Rechazo a trasplante de médula compatible, en paciente pediátrica con aplasia medular: reporte de caso

Introducción: La anemia aplásica es una patología con una incidencia de 2-3 casos por cada millón de niños menores a 15 años, su etiología y evolución es variable, el diagnóstico representa todo un desafío médico debido a que su cuadro clínico no es prodrómico. El tratamiento debe ser individualizad...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Araujo Chacha, Jordy Ariel (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2023
主题:
在线阅读:https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/17405
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Introducción: La anemia aplásica es una patología con una incidencia de 2-3 casos por cada millón de niños menores a 15 años, su etiología y evolución es variable, el diagnóstico representa todo un desafío médico debido a que su cuadro clínico no es prodrómico. El tratamiento debe ser individualizado y se siguen estudiando nuevas alternativas terapéuticas, debido a que los tratamientos farmacológicos existentes no son plenamente eficaces. El rechazo del trasplante alogénico es muy infrecuente en pacientes trasplantados y además constituye una complicación grave con alta mortalidad. Objetivo: Examinar un inusual caso de rechazo a trasplante de médula ósea alogénico en paciente pediátrica con anemia aplásica severa. Presentación del caso: Se reporta un caso de una paciente de 11 años de edad con aplasia medular severa diagnosticada a los 7 años, quien, tras recibir terapia de inmunosupresión con una baja respuesta, se sometió a un trasplante alogénico de células hematopoyéticas, con un donador emparentado (hermana-hermana), con una compatibilidad del 100%, sin embargo, al poco tiempo presenta un rechazo del injerto. Conclusiones: Los pacientes politransfundidos, con un régimen de acondicionamiento irregular y antecedente de haber recibido terapia inmunosupresora presentan una menor respuesta al Alo-TPH, con una alta posibilidad al rechazo del injerto. En este caso, se puede identificar estos factores mencionados, que pueden haber o no influido en el rechazo del injerto.