Prevalencia de trastornos alimentarios en Ecuador

Antecedente: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan uno de los problemas de salud de gran calado social, donde la anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN) son los tipos de síndromes más conocidos a nivel mundial. En particular, en la republica de Ecuador representan una pr...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Siguencia Viñansaca , Jonnathan (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2024
主题:
在线阅读:https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16757
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Antecedente: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan uno de los problemas de salud de gran calado social, donde la anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN) son los tipos de síndromes más conocidos a nivel mundial. En particular, en la republica de Ecuador representan una problemática latente, donde no existen datos claros o informes oficiales sobre la situación actual de estos problemas de salud mental. Objetivo: La presente investigación analiza la prevalencia de los trastornos alimentarios en Ecuador. Metodología: Método mixto el cual implica un conjunto de procesos críticos de investigación, de recolección y análisis de datos CUAN y CUAL, obtenidos a través de una búsqueda en diferentes bases de datos como GoogleScholar, ResearchGate, también, bases de datos especializadas como Scopus, PubMed y otras bases de datos del país. Además, se realiza un análisis exploratorio de datos y análisis estadístico descriptivo. Resultados: En suma, los datos exponen una muestra poblacional de 8.858 sujetos, donde aproximadamente 1.638 personas se encontraron dentro de los resultados de prevalencia, riesgo y diagnóstico de AN, BN, o, un TCA de manera general. Conclusión: En la población ecuatoriana se estima una prevalencia de TCA de 18,4 de personas por cada 100 personas, en el periodo comprendido entre el 2008 y 2023. Los hallazgos indican una mayor presencia de casos de TCA, después BN y en última instancia AN. Y, los casos fueron evaluados principalmente a través de pruebas psicológicas como el EAT y en base a los criterios del DSM-5.