Sistematización de la experiencia del proyecto digital “Estás a tiempo, mira las señales” para campaña contra el Femicidio en el 2020: Evaluación de seguimiento a supuestos a trabajar; lo postulado a trabajar con el Municipio de Guayaquil, escuelas y colegios.

Este documento es el resultado del trabajo colaborativo de los estudiantes Diana Carchi, Marcelo Vásquez, Ma. Soledad Riofrio y Samuel Rivera, junto a los guías: José Miguel Campi y Ana Luisa Vallejo y contiene la sistematización del Proyecto de Aplicación Profesional denominado “Sistematización de...

Cur síos iomlán

Sábháilte in:
Sonraí bibleagrafaíochta
Príomhchruthaitheoir: Fabara Suárez, Jonathan Daniel (author)
Formáid: masterThesis
Teanga:spa
Foilsithe / Cruthaithe: 2020
Ábhair:
Rochtain ar líne:http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2319
Clibeanna: Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
Cur síos
Achoimre:Este documento es el resultado del trabajo colaborativo de los estudiantes Diana Carchi, Marcelo Vásquez, Ma. Soledad Riofrio y Samuel Rivera, junto a los guías: José Miguel Campi y Ana Luisa Vallejo y contiene la sistematización del Proyecto de Aplicación Profesional denominado “Sistematización de la experiencia del proyecto digital “Estás a tiempo, mira las señales” para campaña contra el Femicidio en el 2020”; por tal razón los contenidos aquí presentes están relacionados con los otros documentos de los estudiantes mencionados que complementan el trabajo general, existiendo la posibilidad de que ciertos datos se repitan, sin que esto implique plagio o copia intencionada. El proyecto tiene como problemática el femicidio, se concentró su objetivo en sensibilizar y visibilizar manifestaciones de violencia de género que no se reconocen como tales, exponiendo los cuestionamientos para que el usuario pueda autoevaluar sus creencias y comportamientos machistas. El punto de contacto se ejecutó a través de espacios digitales, utilizando como principal herramienta test dirigidos a jóvenes, los que les permitían obtener retroalimentación basándose en sus respuestas, las cuales sesgaban su apreciación o identificación de instancias de micromachismo o microviolencia, desmitificando la idea de que el amor requiere sacrificios y entrega absoluta. Además, por medio de estos vehículos digitales, se compartía información relevante sobre la temática y enlaces con las organizaciones comprometidas en defender los derechos de la mujer. El proyecto se desarrolló en el contexto de un período de pandemia producto del Covid-19, limitando el acercamiento interpersonal, haciendo de este espacio digital de reflexión, una herramienta necesaria en dicho periodo que lamentablemente levantó más casos de violencia intrafamiliar, atentados y hasta víctimas de femicidio, debido a la convivencia extrema en una fase de confinamiento obligatorio