Análisis comparativo entre dos obras del Teatro del Absurdo: Esperando a Godot de Samuel Beckett y Fando y Lis de Fernando Arrabal

El declive de la religión a inicios y mediados del siglo XX es inminente, al haberse sustituido e impuesto acorde al contexto bélico por la fe en el progreso. Como secuela se genera un divorcio entre el hombre y su vida que fue denominado absurdo por el filósofo existencialista Albert Camus en su ob...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Campaña Yépez, Carla Gabriela (author)
التنسيق: bachelorThesis
اللغة:spa
منشور في: 2018
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17320
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:El declive de la religión a inicios y mediados del siglo XX es inminente, al haberse sustituido e impuesto acorde al contexto bélico por la fe en el progreso. Como secuela se genera un divorcio entre el hombre y su vida que fue denominado absurdo por el filósofo existencialista Albert Camus en su obra El Mito de Sísifo en 1942. El crítico Martín Esslin llega a interesarse en los mecanismos formales que emplean algunos dramaturgos noveles para expresar este vacío metafísico, creando así el ensayo El Teatro del Absurdo para congregarlos pese a su oposición e indiferencia. Entre estos se encuentran Samuel Beckett y Fernando Arrabal escritores de las obras Esperando a Godot y Fando y Lis que son los objetos de comparación del presente trabajo, al haberse catalogado a esta última obra como un plagio de la primera. A través, de un enfoque descriptivo correlacional se logra develar a Fando y Lis como un ejercicio de reescritura que tiene motivaciones de índole personal y contextual y se corroboran como elementos característicos de esta tendencia al lenguaje nonsense y a los gags cómicos