Análisis proximal y evaluación de la actividad antioxidante de semillas de la especie Inga densiflora Benth

Inga densiflora Benth es un árbol que pertenece a la familia Leguminosae, se cultiva mayormente en la Amazonía Ecuatoriana, cuyo fruto dehiscente contiene a la pulpa comestible, que circunda a sus semillas. Las semillas usualmente no se consumen y existen pocos estudios sobre su composición. En esta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ortega Rodríguez, Adriana Sofía (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2020
Subjects:
Online Access:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21956
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Inga densiflora Benth es un árbol que pertenece a la familia Leguminosae, se cultiva mayormente en la Amazonía Ecuatoriana, cuyo fruto dehiscente contiene a la pulpa comestible, que circunda a sus semillas. Las semillas usualmente no se consumen y existen pocos estudios sobre su composición. En esta investigación se realizó el análisis proximal de las semillas, las cuales fueron recolectadas de la localidad Rukullakta, provincia de Napo. Se obtuvo una composición proximal promedio de: humedad 62,77%, ceniza 1,298%, grasa total 0,3962%, proteína total 9,243%, fibra cruda 4,327% y carbohidratos totales 21,97%. Los valores obtenidos en este análisis podrían utilizarse como referencia, para emplear las semillas en la alimentación, enriqueciendo la ingesta de proteína y fibra. Mediante maceración metanólica, durante cinco días, se efectuó la extracción de las semillas y se realizó un tamizaje fitoquímico, identificándose presencia de alcaloides, cumarinas, fenoles, taninos, aminas en general y flavonoides, escasez de saponinas y ausencia de quinonas, triterpenos-esteroides y glicósidos cardiotónicos. Se cuantificaron fenoles y flavonoides totales, obteniéndose un promedio de 29,58 ± 0,4911 mg equivalentes de ácido gálico/ g extracto y 15,250 ± 0,8222 mg equivalentes de quercetina/ g extracto respectivamente. Finalmente, se determinó la actividad antioxidante mediante el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), siendo el promedio máximo de porcentaje de inhibición igual a 80,91 ± 2,821% y la concentración inhibitoria CI50 de 4,867 mg/L