Análisis de resultados de investigación en sistemas silvopastoriles en la Organización Ucasaj de la microcuenca del Rio Chimborazo, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo

En la micro-cuenca del río Chimborazo, por diez años consecutivos, se evaluó con un enfoque participativo el comportamiento y sostenibilidad de varias alternativas silvopastoriles compuestas por las siguientes especies forestales: (SQ) quishuar (Buddleja incana H.B.K.), (SC) colle (Buddleja coriacea...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Simbaña Pulupa, Lorena Pamela (author)
Tác giả khác: Tayupanta Escobar, Diana Maribel (author)
Định dạng: bachelorThesis
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: 2014
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4447
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:En la micro-cuenca del río Chimborazo, por diez años consecutivos, se evaluó con un enfoque participativo el comportamiento y sostenibilidad de varias alternativas silvopastoriles compuestas por las siguientes especies forestales: (SQ) quishuar (Buddleja incana H.B.K.), (SC) colle (Buddleja coriaceae Remy) y (SY) yagual (Polylepis racemosa Hier), asociadas a pasturas mixtas compuesta de: rye grass bianual (Lolium multiflorum), rye grass perenne (Lolium perenne L), pasto azul (Dactylis glomerata L) y trébol blanco (Trifolium repens L); todas comparadas con una pradera natural (PN) a campo abierto compuesta de: holco (Holcus lanatus), grama (Paspalum sp), diente de león (Taraxacum officinalis) y lengua de vaca (Rumex crispus L.). La sostenibilidad de la alternativas silvopastoriles se evaluó en base de un grupo de descriptores de sostenibilidad como medida del efecto positivo o negativo , los cuales se relacionan con: la Base de recursos, Función del Sistema (manejo y eficiencia técnica y económica) e Impacto sobre otros sistemas. EL sistema SY acusó en sus raíces un mayor porcentaje de colonización endomicorrízica (15.5%), versus 2.5% en SQ y SC y 1% en PN, lo cual sugiere un beneficio eco-sistémico de estos hongos sobre yagual que le confiere mayor tolerancia a estrés ambiental tal como el frío y épocas de sequía y heladas. Las alternativas silvopastoriles promovieron un incremento en la temperatura alrededor de los árboles, reflejado por un incremento sensible de + 0,5 oC en horas críticas respecto de la temperatura a campo abierto, especialmente en épocas de ocurrencia de heladas. Esto contribuiría a un ahorro energético disponible para producción de leche. En conclusión, se encontraron beneficios eco-sistémicos relevantes de las alternativas silvopastoriles respecto de la alternativa de pradera natural sin árboles, lo cual representaría importantes beneficios económicos para las comunidades altoandinas.