Terapia Ocupacional en cuidados paliativos

El presente estudio fue de tipo bibliográfico con metodología de revisión analítica, interpretativa y crítica de estudios científicos recolectados sobre cuidados paliativos y terapia ocupacional. El objetivo fue establecer la forma de intervención de Terapia Ocupacional en la atención especializada...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Noroña Arias, María Carolina (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2022
Schlagworte:
Online Zugang:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27145
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente estudio fue de tipo bibliográfico con metodología de revisión analítica, interpretativa y crítica de estudios científicos recolectados sobre cuidados paliativos y terapia ocupacional. El objetivo fue establecer la forma de intervención de Terapia Ocupacional en la atención especializada de pacientes con cuidados paliativos que se configuran como la perspectiva para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan problemas asociados con las enfermedades terminales que amenazan la vida, por lo cual se requiere prevenir, disminuir el dolor, aliviar el sufrimiento y otros síntomas fisiológicos y emocionales frecuentes, y de esta manera afirmar la vida sin acelerar o retrasar la muerte e integrando los aspectos, físicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales en el tratamiento que ofrece un equipo multidisciplinar. La ética en cuidados paliativos requiere de la reflexión sobre la forma más conveniente de actuar en la toma de decisiones sobre el tratamiento y el proceso de muerte de acuerdo a los principios éticos básicos como la autonomía, beneficencia, la no maleficencia y la justicia, como una forma de protección de su vulnerabilidad contra daños. Se concluye que el rol de la terapia ocupacional en cuidados paliativos ha evolucionado en su intervención a nivel hospitalario y domiciliar con la implementación de las actividades significativas y su compromiso para influir en el desempeño ocupacional produciendo el mejoramiento de la condición de salud y vida e impactando en la expresión y concepción de la individualidad física, mental, cultural y social de las personas con enfermedades terminales