Prevalencia de trastornos mentales y del comportamiento en el primer nivel de atención de la Coordinación Zonal 9-Salud

La presente investigación de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo fue realizada en tres establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención (sector norte, centro y sur de la ciudad de Quito) pertenecientes a la Coordinación Zonal 9-Salud, con el objetivo de determinar los principales trastor...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Gómez Vásquez, Cristian Ramiro (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2018
主題:
在線閱讀:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15894
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La presente investigación de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo fue realizada en tres establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención (sector norte, centro y sur de la ciudad de Quito) pertenecientes a la Coordinación Zonal 9-Salud, con el objetivo de determinar los principales trastornos mentales y del comportamiento que se atienden en el Primer Nivel de Atención y el seguimiento durante los últimos 4 años (2013-2016). Asimismo, se determinó el promedio de atenciones de seguimientos realizadas para cada trastorno identificado. A partir de la fundamentación epidemiológica se logró determinar la distribución y frecuencia de los principales trastornos mentales y del comportamiento registrados en el “Sistema Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias”- RDAACA. Del análisis estadístico se encontró que, durante los últimos 4 años fueron atendidos 11379 usuarios (5624 hombres y 5755 mujeres) de todas las edades. Los trastornos que tienen mayor alta prevalencia corresponden a: Retraso mental (21,2%), siendo el de tipo leve el de mayor porcentaje con el 10,9%, con un promedio de 3,5 atenciones, y los trastornos relacionados a situaciones estresantes y somatomorfos (21%), en especial el de tipo mixto ansioso-depresivo con el 18,8%, con un promedio de 6,3 atenciones, seguido de los trastornos relacionados a la depresión (16%), en particular el de tipo leve con el 14,9%, con un promedio de 3 atenciones. Como conclusión se puede decir que existe una considerable demanda de atención psicológica por parte de la población a estos establecimientos, desde problemas de baja complejidad hasta problemas complejos como la esquizofrenia. Por lo encontrado, se recomienda la necesidad de contar con la presencia del profesional psicólogo en el servicio de salud Tipo A.