El proceso de negociación del Proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua 2014: Una perspectiva democrática.

Esta investigación tiene como propósito analizar las disputas, conflictos y fragmentaciones políticas y sociales ocurridas durante el proceso de formulación, negociación y aprobación de la polémica Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (2014), desde una perspectiva democ...

Cijeli opis

Spremljeno u:
Bibliografski detalji
Glavni autor: Abata Checa, Mishel Alexandra (author)
Format: bachelorThesis
Jezik:spa
Izdano: 2024
Teme:
Online pristup:https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/34501
Oznake: Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
Opis
Sažetak:Esta investigación tiene como propósito analizar las disputas, conflictos y fragmentaciones políticas y sociales ocurridas durante el proceso de formulación, negociación y aprobación de la polémica Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (2014), desde una perspectiva democrática, con el objetivo de identificar la concepción de democracia que estaba detrás, tanto del Estado como del movimiento indígena, en la negociación de la citada ley. Para esto el estudio expone a profundidad las demandas e intereses del Estado y del movimiento indígena, poniendo en evidencia sus contradicciones y puntos de inflexión en torno a varias cuestiones trascendentales vinculadas al agua, el rol del Estado y las nociones de democracia, por medio de una metodología combinada a través de la constatación de archivos académicos, fuentes estadísticas, fuentes primarias y secundarias. El presente estudio se divide en dos capítulos. En el primer capítulo, tras relatar el contexto en el que surge la Ley de Recursos Hídricos (2014) y la identificación de los actores involucrados en su negociación, se da paso al debate legislativo en el que se resaltan las demandas divergentes de los múltiples actores sociales, económicos y políticos y se describe las fases que guían la consulta prelegislativa previo a la aprobación de la Ley. En el segundo capítulo, se analizan e interpretan los resultados de aquella consulta y se evidencian las posiciones e intereses de los movimientos y partidos políticos para rechazar o aprobar la mencionada norma jurídica. Los resultados de esta investigación apuntan a que el Estado logró imponerse sobre el movimiento indígena, debido a que la ley de aguas que se aprobó seguía las visiones centralizadoras y monolíticas impulsadas por el Estado en detrimento de las cosmovisiones diferenciadas que proponía el movimiento indígena. Además, ambos actores eran portadores de concepciones confrontadas sobre el rol del Estado, la democracia y agua.