Prevalencia de infección por virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico VPH-AR en mujeres embarazadas que acuden al control por consulta externa en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito

Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la infección producida por el Virus del Papiloma Humano y el cáncer asociado a este virus, nos plantean uno de los mayores desafíos en la última década. Las principales dificultades radican en la identificación del genotipo viral, la ausencia de una terapi...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Goyes Guerra, María Belén (author)
Diğer Yazarlar: Jaramillo Parra, Andrea Fernanda (author), Moreira Macías, Jéssica Monserrate (author)
Materyal Türü: masterThesis
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: 2015
Konular:
Online Erişim:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4722
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la infección producida por el Virus del Papiloma Humano y el cáncer asociado a este virus, nos plantean uno de los mayores desafíos en la última década. Las principales dificultades radican en la identificación del genotipo viral, la ausencia de una terapia antiviral efectiva y las altas tasas de recurrencia y persistencia a pesar de la terapia empleada. Tomando en cuenta que el embarazo es una situación de inmunodeficiencia fisiológica y que no se poseen datos estadísticos que sirvan de base para estudios sobre este tipo de población en el Ecuador, se vio la necesidad de realizar un estudio que determine la prevalencia del Virus del Papiloma Humano en nuestra población y sirva como línea de base para sustentar investigaciones futuras. Nuestro estudio descriptivo de corte transversal tuvo como objetivo determinar la prevalencia del Virus Papiloma Humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) mediante su detección y genotipificación con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), en un grupo de 100 mujeres embarazadas entre el segundo o tercer trimestre que acudieron al Hospital Gineco – Obstétrico “Isidro Ayora” de la ciudad de Quito para atención por consulta externa en los meses de septiembre a diciembre del 2014. Resultados: De las 100 mujeres embarazadas que participaron en el estudio se identificaron 49 pacientes positivas en la prueba de PCR para detectar el Virus del Papiloma Humano, de las cuales fueron positivas para genotipos de alto riesgo 28 (57.1%), para bajo riesgo oncogénico 16 (32.7%) y 5 (10.2%) no se pudieron genotipificar por presentar carga viral baja. Los genotipos de alto riesgo principalmente fueron el 16 (50%), 52 (29%), 58 (14%). Constituyendo la prevalencia global de VPH-AR el 28%. Esto nos permite concluir que la prevalencia de VPH-AR en embarazadas es similar a la encontrada en otros estudios, en nuestra población fue del 28%, los genotipos encontrados fueron un subgrupo de 5, de los cuales el 16 fue el más prevalente, mismo que en la literatura mundial se asocia a un mayor riesgo de cáncer cervicouterino. Es necesario fomentar el tamizaje oportuno durante el embarazo ya que es una gran oportunidad para detectar una alteración de manera precoz.