Cinética fermentativa y caracterización de los componentes relevantes del Tzawar Mishqui obtenido de agave americana en la comunidad de San Juan de Cayambe.
Este estudio se basa en la determinación cualitativa y cuantitativa de los componentes del Tzawar Mishqui o jugo dulce, mosto obtenido a partir del cultivo de la planta del Agave o Penco (Agave americana) que es conocida ancestralmente por todas las bondades que ha brindado al ser humano desde tiemp...
Պահպանված է:
Հիմնական հեղինակ: | |
---|---|
Այլ հեղինակներ: | |
Ձևաչափ: | bachelorThesis |
Լեզու: | spa |
Հրապարակվել է: |
2022
|
Խորագրեր: | |
Առցանց հասանելիություն: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26341 |
Ցուցիչներ: |
Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
|
Ամփոփում: | Este estudio se basa en la determinación cualitativa y cuantitativa de los componentes del Tzawar Mishqui o jugo dulce, mosto obtenido a partir del cultivo de la planta del Agave o Penco (Agave americana) que es conocida ancestralmente por todas las bondades que ha brindado al ser humano desde tiempos preincaicos. Se propuso un diseño de técnicas analíticas que comprende un estudio proximal mediante el cual se pudo caracterizó el contenido de grasa, proteína, fibra, porcentaje de humedad, cenizas, carbohidratos totales y sobre todo el componente energético que puede brindar este jugo natural para el organismo humano. Además, el contenido de acidez, la cantidad de sólidos solubles y turbidez. Adicionalmente por espectrofotometría de absorción atómica y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) se logró identificar y cuantificar los componentes principales como: Calcio (0,88mg/kg), Hierro (0,03mg/kg), Potasio (171,16mg/kg), Sodio (0,92mg/kg) y la valoración de Vitamina C (9,68mg/100g), respectivamente, los cuales se encuentran presentes en el mosto. Este estudio incluyó la cinética fermentativa de crecimiento microbiano a través del consumo de sustrato para la producción de etanol, visualizado experimentalmente por el comportamiento de dos especies comerciales de levaduras como son Saccharomyces Cerevisiae Safteq Blue y Saccharomyces Cerevisiae Safbrew S-33, aplicando el modelo de Monod para establecer los parámetros cinéticos que regulan el proceso de producción del Miske, el uso de dichas levaduras en el proceso, sus ventajas y desventajas con el fin de transferir información y sugerir tecnología clave en la mejora de estos procesos artesanales que llevan a cabo la comunidad de cultivadores de Tzawar Mishqui en esta zona de Cayambe. |
---|