Soluciones hipertónicas en pacientes pediátricos con bronquiolitis aguda.

La bronquiolitis aguda es una enfermedad frecuente en niños menores de 2 años, genera más de 100.000 atenciones al año a nivel mundial y sus índices de mortalidad son bastante elevados, representando un problema económico y sanitario de gran magnitud, estos datos resaltan la importancia de establece...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Aguirre Páez, Diana Soledad (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2022
主题:
在线阅读:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29167
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:La bronquiolitis aguda es una enfermedad frecuente en niños menores de 2 años, genera más de 100.000 atenciones al año a nivel mundial y sus índices de mortalidad son bastante elevados, representando un problema económico y sanitario de gran magnitud, estos datos resaltan la importancia de establecer un manejo adecuado en el ámbito prehospitalario. Objetivo: establecer los beneficios de las soluciones hipertónicas como medida de tratamiento para la bronquiolitis aguda. Metodología: revisión bibliográfica de tipo descriptiva, utilizando estrategias de búsqueda en varias bases de datos médicos y no médicos, obteniendo un total de 3248 artículos, de los cuales después de haber sido analizados se tomaron 30 estudios de referencia. Resultados: Se recopiló un total de 1258 pacientes con bronquiolitis aguda, de los cuales 1212 tenían una edad ≤ a 12 meses, prevaleciendo el sexo masculino con 751 casos y una severidad moderada representada por 1032 pacientes. Se aplicó solución salina hipertónica al 3% en 622 niños, generando mejoría del 92% en las escalas de Tal y Wood-Downes, reducción de las complicaciones en 78%, reducción de ingresos hospitalarios en un 20% y reducción de días de hospitalización en un 2%. Conclusión: La aplicación de solución salina hipertónica al 3% contribuye a la reducción significativa en los puntajes de las escalas de severidad al igual que reduce los ingresos hospitalarios si se aplica desde el nivel de atención prehospitalario. Sin embargo, se necesita realizar más estudios y ensayos clínicos para establecer exactamente sus usos y beneficios en el manejo de dicha patología.