Determinación de Hemoparásitos en aves silvestres de las familias Trochilidae, Tyrannidae, Furnariidae, Columbidae, en las provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza

Las aves son consideradas modelos de estudio para comprender la dinámica de las enfermedades y las relaciones ecológicas, biológicas y evolutivas implícitas en el parasitismo. El objetivo principal del estudio fue determinar la presencia de hemoparásitos en aves silvestres, en dos sitios de la Amazo...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Mena Martínez, Karla Elizabeth (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2018
Assuntos:
Acesso em linha:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16383
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Las aves son consideradas modelos de estudio para comprender la dinámica de las enfermedades y las relaciones ecológicas, biológicas y evolutivas implícitas en el parasitismo. El objetivo principal del estudio fue determinar la presencia de hemoparásitos en aves silvestres, en dos sitios de la Amazonía ubicados en Pastaza y Zamora Chinchipe. El estudio se realizó en el periodo de Abril–Agosto 2017. Se capturaron 226 individuos de 20 familias usando redes de neblina. Por cada ave se realizaron dos frotis sanguíneos los cuales se fijaron con metanol y se tiñeron con Giemsa. La identificación en el laboratorio se hizo a través de microscopía óptica. Se determinaron 12 individuos positivos pertenecientes a 6 familias. De las muestras positivas el 10,8% fueron positivas a Haemoproteus sp., (1%) a Leucocytozoon sp. y una presentó infección mixta con Leucpcytozoon sp. (1%) y Trypanosoma sp. (1%). La densidad parasitaria fue baja (+) para la mayoría de los casos positivos; media (++) para una especie y alta (+++) para Picoplano Oliváceo (Rhynchocyclus olivaceos). Las intensidades de infección fueron ≤ a 0,1%, para la mayoría de muestras positivas a excepción de Picoplano Oliváceo que presentó una intensidad de 1,51%. Se determinó relación estadística significativa entre la presencia de Haemoproteus sp., con el hábito alimenticio.