Influencia de la estacionalidad en la diversidad de Culícidos (Diptera: Culicidae) en el Parque Nacional Yasuní y sus implicaciones epidemiológicas

Los culícidos son considerados por la Organización Mundial de la Salud como los vectores más importantes desde el punto de vista de la salud pública. Las variaciones climáticas estacionales poseen un impacto importante sobre la diversidad y actividad de culícidos vectores. Las zoonosis que transmite...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Darquea Bustillos, Enrique Nicolai (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2019
主题:
在线阅读:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19941
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Los culícidos son considerados por la Organización Mundial de la Salud como los vectores más importantes desde el punto de vista de la salud pública. Las variaciones climáticas estacionales poseen un impacto importante sobre la diversidad y actividad de culícidos vectores. Las zoonosis que transmiten, se consideran como enfermedades reemergentes a nivel global. Este estudio evaluó la influencia de la estacionalidad en la diversidad de culícidos en el Parque Nacional Yasuní y sus implicaciones epidemiológicas. Con los especímenes colectados por la Unidad de Entomología Aplicada del CIZ – UCE mediante trampas CDC de luz de batería y luz química, durante las épocas seca y lluviosa en el PNY, se analizó la diversidad, así como el impacto que poseen las variables climáticas de cada época de muestreo, sobre la abundancia y riqueza de culícidos. Se colectaron 4.940 culícidos pertenecientes a 32 especies, once subgéneros, siete géneros, tres tribus y dos subfamilias, durante las dos épocas de muestreo. La época seca mostró una menor abundancia (1.161 individuos) con respecto a la época lluviosa (3.779 individuos). Sin embargo, la época seca mostró un ligero incremento de la riqueza (25 especies) con respecto a la época lluviosa (22 especies). La especie Aedes (Ochlerotatus) fulvus Theobald, 1901, fue dominante para las dos épocas de muestreo, seguida de Anopheles (Nyssorhynchus) oswaldoi Peryassú, 1922, para la época seca, y Psorophora (Janthinosoma) albipes Theobald, 1907, para la época lluviosa. La humedad relativa promedio mostró una influencia significativa para el aumento de la abundancia de culícidos en la época lluviosa. De las 32 especies colectadas, once (34,4%) han sido registradas como vectores o potenciales vectores de arbovirus y parásitos, lo que podría poner en riesgo a la salud humana y ecológica en el Parque Nacional Yasuní.