Caracterización de la estructura y la abundancia de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador

Los mamíferos de la Amazonía ecuatoriana están amenazados por la deforestación y fragmentación de los bosques, la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento demográfico, la ampliación de carreteras y la cacería, especialmente en la parroquia Arajuno, en Pastaza. Como consecuencia se ha visto...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Utreras Benavides, Josselyn Paulina (author)
Formaat: bachelorThesis
Taal:spa
Gepubliceerd in: 2020
Onderwerpen:
Online toegang:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22346
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
Omschrijving
Samenvatting:Los mamíferos de la Amazonía ecuatoriana están amenazados por la deforestación y fragmentación de los bosques, la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento demográfico, la ampliación de carreteras y la cacería, especialmente en la parroquia Arajuno, en Pastaza. Como consecuencia se ha visto un decrecimiento en la población de mamíferos que representan un componente clave, por los procesos ecológicos que realizan. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la estructura y la abundancia de la comunidad de macromamíferos terrestres del Bosque Protector Oglán Alto, cantón Arajuno, Pastaza – Ecuador. Para la realización de la investigación se implementó la técnica de fototrampeo, colocando 20 cámaras trampa Bushnell, con una distancia de separación de 500 m una de otra dentro del área de estudio, entre febrero a marzo del 2020. Como resultado, durante un periodo de 29 días se registraron 163 individuos de macromamíferos terrestres pertenecientes a 6 órdenes, 12 familias, 15 géneros y 18 especies, siendo Siku (D. fuliginosa), la especie con mayor abundancia y densidad poblacional (2,65 ind/km2), mientras que Ichilla armallu (C. unicinctus), Ajua taruka (M. murelia) y Kuchi pillan (M. tridactyla) fueron las especies con menor abundancia y densidad poblacional (0,07 ind/km2). Además, se lograron registrar especies muy elusivas y no reportadas para este bosque, tales como Sacha allku (A. microtis), Kuchi pillan (M. tridactyla), Hatun muru (L. pardalis) y Pakay puma (L. wiedii). Este estudio evidencia la importancia del manejo y la conservación de ecosistemas naturales importantes para los animales que allí habitan como para las comunidades humanas aledañas