Caracterización de las tintas de sellos que se encuentran en los libros de los siglos xvii y xviii pertenecientes a la Memoria Documental y de Acervo Histórico Patrimonial de la Universidad Central del Ecuador

En el presente estudio de investigación se estableció la composición de las tintas de los sellos que se encuentran en los libros del siglo XVII y XVIII, que forman parte del AHCII, el proyecto se desarrolló en el INPC, con la finalidad de generar información acerca de los procesos técnicos y materia...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Gallardo Valdivieso, Karla Daniela (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2019
主题:
在线阅读:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20584
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:En el presente estudio de investigación se estableció la composición de las tintas de los sellos que se encuentran en los libros del siglo XVII y XVIII, que forman parte del AHCII, el proyecto se desarrolló en el INPC, con la finalidad de generar información acerca de los procesos técnicos y materiales con los que fueron elaboradas las tintas, para determinar y aplicar acciones adecuadas de conservación preventiva o restauración que aseguren la integridad de los bienes patrimoniales involucrados. La caracterización se llevó a cabo en los sellos de dos libros, mediante análisis de microscopia óptica y SEM/EDS, FTIR-ATR e imagen multiespectral. Además, se replicó las tintas de los sellos empleadas en estos siglos, basándose en información bibliográfica acerca de su composición, se las sometió a envejecimiento artificial acelerado y se logró analizar y comparar el comportamiento de los materiales constitutivos de las tintas de los sellos de los libros con las tintas realizas experimentalmente. Los resultados obtenidos para la tinta A, indican la presencia del pigmento negro de Vid (negro vegetal) obtenido de la calcinación de las pepitas de uvas, dispersado en aceite de linaza (vehículo), y para la tinta B, se determinó la posible presencia del mismo pigmento, por lo que ambas tintas corresponden a las denominadas “tintas de carbono”. También, se estableció que el aceite de linaza presenta un comportamiento fluorescente que depende de su purificación y proceso de secado en ausencia de luz.