Respuesta del maíz de altura variedad UCE - Pepa mejorado a la aplicación de diferentes alternativas agroecológicas, Ayora, Pichincha.
La variedad UCE – Pepa mejorado presenta características únicas, como tolerancia a la sequía, mayor producción de biomasa, ciclo de cultivo corto y respuestas favorables a nuevas técnicas de manejo reflejadas en el rendimiento, sin embargo, la producción general de maíz sigue siendo baja para cubrir...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/31618 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La variedad UCE – Pepa mejorado presenta características únicas, como tolerancia a la sequía, mayor producción de biomasa, ciclo de cultivo corto y respuestas favorables a nuevas técnicas de manejo reflejadas en el rendimiento, sin embargo, la producción general de maíz sigue siendo baja para cubrir el requerimiento per cápita del país. Por este motivo el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de diferentes alternativas agroecológicas en el maíz de altura variedad UCE – Pepa mejorado en el cantón Ayora, Pichincha. El experimento se implementó bajo un DBCA con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Los resultados obtenidos mostraron que el tratamiento con DMSO-3, logró las mejores alturas de planta e inserción de mazorca, con 140,15 cm y 74,43 cm respectivamente; además, mostró efectos favorables sobre la disminución de daños por insectos y pudrición en las mazorcas con 4,50 mazorcas con daño por parcela neta y 1,09% de severidad. Para las enfermedades foliares roya y tizón foliar los tratamientos que presentaron un mayor control fueron Bacillus sp. y Trichoderma sp., con valores máximos de 10,25 plantas/pn y 3,44% de severidad para roya; y 4,25 plantas/pn y 1,05% de severidad para tizón. Para el rendimiento tanto en choclo como en seco, los tratamientos con Bacillus sp., y Ecojambi demostraron mayor producción con 4,71 t. ha-1 en choclo y 4,05 t.ha-1 en seco y 4,71 t. ha-1 en choclo y 4,10 t.ha-1 en seco, respectivamente. Por último, para el análisis económico el mejor tratamiento fue Ecojambi con una tasa marginal de 82,84%. |
---|