Análisis de las brechas de implementación del modelo normativo de gobernanza del agua en Ecuador. Estudio de caso de la subcuenca del río Cutuchi.
La Constitución (2008) y la Ley de Recursos Hídricos (2014) abrieron paso a la creación formal de organizaciones de cuenca hidrográfica en Ecuador, inspirado en el enfoque de gestión integrada de recursos hídricos. Hasta antes del año 2020, la entidad encargada de la creación de estos entes de parti...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | masterThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2022
|
Témata: | |
On-line přístup: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25666 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | La Constitución (2008) y la Ley de Recursos Hídricos (2014) abrieron paso a la creación formal de organizaciones de cuenca hidrográfica en Ecuador, inspirado en el enfoque de gestión integrada de recursos hídricos. Hasta antes del año 2020, la entidad encargada de la creación de estos entes de participación y deliberación a distintas escalas geográficas era la Secretaria Nacional del Agua. Sin embargo, poco se conoce al momento de la implementación de los consejos de cuenca; por lo que el presente trabajo se propuso analizar el proceso de implementación del modelo de gobernanza, enfocado en el consejo de la subcuenca del río Cutuchi como caso de estudio. Tomando el Marco de Análisis de la Implementación de Sabatier y Mazmanian como referencia, se identificaron las brechas de implementación, entre ellas: la creación sin reconocimiento formal de consejos de subcuenca por parte de la SENAGUA; falta tanto de financiamiento, personal técnico y capacitación; limitada coordinación interinstitucional y apoyo de autoridades de la SENAGUA; información insuficiente, entre otras. Sin embargo, la experiencia del Cutuchi se considera un ejemplo exitoso de implementación porque contó con factores como: estar activo, contar con normativa clara sobre la creación de consejos, la animación y apoyo de una organización de la sociedad civil, el compromiso de funcionarios “a nivel de la calle” de la agencia implementadora, etc. Este análisis se aborda el lapso comprendido entre 2018 al 2020, año en el que el gobierno de Lenin Moreno hizo efectiva la fusión entre el Ministerio del Ambiente y la Secretaría Nacional del Agua. |
---|