Caracterización de los reportes espontáneos de eventos adversos del Sulfato de Bario entre 1970 y 2023 recopilados por el centro de fármaco vigilancia Upsalla Monitoring Centre.
Antecedentes La farmacovigilancia desempeña un papel esencial en la radiología para detectar y evaluar cualquier evento adverso relacionado con el uso de agentes de contraste, especialmente en el caso del sulfato de bario. Este agente de contraste se utiliza ampliamente en la radiología debido a su...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
2023
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30946 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
Resumo: | Antecedentes La farmacovigilancia desempeña un papel esencial en la radiología para detectar y evaluar cualquier evento adverso relacionado con el uso de agentes de contraste, especialmente en el caso del sulfato de bario. Este agente de contraste se utiliza ampliamente en la radiología debido a su frecuencia de uso, facilidad de administración y costo accesible, además de su capacidad para mejorar la visualización de estructuras en estudios radiológicos. Aunque el sulfato de bario tiene un perfil de seguridad favorable en comparación con otros agentes de contraste, no está exento de riesgos. Por lo tanto, es importante gestionar estos riesgos y estar conscientes de ellos para mejorar la atención integral de los pacientes. La farmacovigilancia permite detectar y evaluar cualquier evento adverso que pueda ocurrir durante o después de la administración de sulfato de bario, lo que brinda información valiosa para mejorar la seguridad y el manejo de este agente de contraste en la práctica radiológica. Objetivo Describir los eventos adversos del Sulfato de Bario a partir de reporte espontáneo de la base de datos del UPSSALA Monitoring Centre entre 1970 y 2023. Metodología Se propuso un estudio observacional analítico de análisis de series temporales a partir de la información anonimizada de reportes de farmacovigilancia compilados por Centro de Farmacovigilancia Upssala Monitoring Centre entre 1970 y 2023, fuente de datos secundarios, filtrado por términos de búsqueda específicos para “SULPHATE BARIUM” Resultados Se encontraron 2856 notificaciones espontáneas de eventos adversos relacionados con el uso de Sulfato de Bario entre 1970 y 2023. Se observó que la mayoría de las notificaciones provenían de mujeres (56%) y hombres (39%). Los reportes fueron más frecuentes en personas de 45 a 64 años (40.32%), mientras que los grupos de edad más jóvenes tenían proporciones menores. Los trastornos gastrointestinales y de la piel fueron los más comunes, seguidos de los trastornos respiratorios, cardíacos, nerviosos e inmunológicos. La frecuencia de reporte mostró una tendencia creciente a partir de la década de 1980, con fluctuaciones anuales, pero se observó una disminución en los últimos años. Los análisis estadísticos mostraron una relación negativa entre las observaciones pasadas y actuales, y encontraron que la temporalidad explicaba aproximadamente el 8.93% y el 13.9% de la variabilidad en la frecuencia de reporte en los modelos ARIMA y de regresión logarítmica, respectivamente. Además, se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de reporte entre regiones, con Asia teniendo la frecuencia más alta y África la más baja. Conclusiones y recomendaciones Este estudio analizó 2856 notificaciones de eventos adversos relacionados con el uso de Sulfato de Bario entre 1970 y 2023. Se encontró que la mayoría de las notificaciones fueron realizadas por mujeres (56%) y hombres (39%), con una mayor proporción de reportes en personas de 45 a 64 años (40.32%). Los trastornos gastrointestinales fueron los más comunes (32.54%), seguidos de los trastornos de la piel y tejido subcutáneo (36.77%). Se observaron diferencias significativas en la frecuencia de reporte entre regiones, siendo Asia la región con mayor incidencia y África la región con menor incidencia. Es necesario establecer protocolos estandarizados para la administración de agentes de contraste, mejorar la comunicación y educación del paciente, fomentar la colaboración multidisciplinaria en la identificación y abordaje de eventos adversos, promover la investigación y formación en farmacovigilancia radiológica, implementar sistemas efectivos de farmacovigilancia, establecer regulaciones claras sobre el uso seguro de agentes de contraste y promover la colaboración entre instituciones y reguladores para garantizar la seguridad en la radiología. |
---|