Prevalencia de factores que generan hiperbilirrubinemia en neonatos en la Unidad Municipal de Salud Sur "Patronato San José" en el período octubre 2015 a diciembre 2015
Este proyecto de investigación es un estudio descriptivo realizado con datos obtenidos de las historias clínicas de 430 neonatos de la Unidad Municipal de Salud Sur Patronato San José de la ciudad de Quito, en el período Octubre a Diciembre 2015, para determinar la prevalencia de hiperbilirrubinemia...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
语言: | spa |
出版: |
2017
|
主题: | |
在线阅读: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11418 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | Este proyecto de investigación es un estudio descriptivo realizado con datos obtenidos de las historias clínicas de 430 neonatos de la Unidad Municipal de Salud Sur Patronato San José de la ciudad de Quito, en el período Octubre a Diciembre 2015, para determinar la prevalencia de hiperbilirrubinemia en neonatos. Los resultados obtenidos en la presente investigación evidencian que, de estos 430 nacidos vivos, 70 (16,28%) padecieron de hiperbilirrubinemia, 233 (54,19%) fueron normales y 127 (29,53%) excluidos por no disponer de la información completa en las historias clínicas. En los 70 nacidos vivos con hiperbilirrubinemia los factores de riesgo fueron: La incompatibilidad ABO en 14 (20%), policitemia en 4 (5,70%), sepsis en 8 (11,43%), lactancia materna en 7 (10%), multifactorial en 3 (4,29%), hiperbilirrubinemia fisiológica en 28 (40%), hemorragia subcutánea (cefalohematoma) en 1 neonato (1,43%), diabetes gestacional en 2 neonatos (2,86%) y por incompatibilidad RH en 3 neonatos (4,29%). Se establece que, el género masculino es el de mayor afectación y en cuanto a la edad cronológica corresponde a los primeros 8 días de vida y pasados los 9 días el porcentaje de afectación es igual en ambos géneros. Los resultados obtenidos en esta investigación concluyen que la prevalencia de hiperbilirrubinemia en la Unidad Municipal de Salud Sur “Patronato San José” de la ciudad de Quito, durante octubre a diciembre 2015 fue 16.28%, siendo un problema de salud pública, por lo que se recomienda difundir que el diagnóstico laboratorial de esta patología es un factor determinante para la valoración clínica |
---|