Desarrollo de un método para el análisis de mercurio en aguas naturales y potables, estudiando el efecto matriz por generación de vapores fríos
La investigación realizada, tuvo como fin primordial, el estudio del efecto matriz del mercurio y la validación de los métodos analíticos para su determinación en muestras de agua potable y natural por Espectrometría de Absorción Atómica acoplado a un Generador de Vapor Frio (EAA-GVF), se utilizó es...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2018
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16006 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | La investigación realizada, tuvo como fin primordial, el estudio del efecto matriz del mercurio y la validación de los métodos analíticos para su determinación en muestras de agua potable y natural por Espectrometría de Absorción Atómica acoplado a un Generador de Vapor Frio (EAA-GVF), se utilizó esta técnica con el objetivo de aprovechar la propiedad de dicho metal para emitir vapores monoatómicos a temperatura ambiente, debido a que posee una elevada presión de vapor, de esta manera, todo el mercurio presente en la muestra de agua tanto potable como natural, fue reducido para formar vapor de mercurio elemental usando un reductor (Cloruro Estanos, SnCl2). Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar D.B.C.A. de tipo axb donde, a representa la concentración del analito, b representa los días en los que se realizará los análisis con sus respectivas repeticiones para cada nivel de concentración, con el fin de reducir y controlar la varianza del error experimental de modo que se tendrá mayor precisión en las mediciones. Los parámetros de validación determinados mediante análisis estadístico fueron: intervalos de trabajo, sensibilidad, linealidad/coeficiente de correlación, precisión, exactitud, límite de cuantificación, límite de detección e incertidumbre. Las muestras de agua fueron suministradas por el Departamento de Control de Calidad de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS), las cuales se preservaron con ácido nítrico (HNO3) al 2% hasta el momento de su análisis. Por último, mediante las curvas de calibración se determinó la concentración del analito en las muestras de agua tanto naturales como potables, utilizando el Espectrofotómetro de Absorción Atómica (operando a 253.75 nm, corriente de 4 mA y lámpara de cátodo hueco de Mercurio). |
---|