Vivienda productiva, progresiva y flexible en Ibarra

A partir de la segunda mitad del siglo XX latinoamerica experimenta un proceso tardío de industrialización que generó un cambio en la estructura laboral en la sociedad de ese entonces, generando una concentración del trabajo en las ciudades donde se emplazaban las diferentes industrias, como consecu...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Núñez Calán, Jahir Saúl (author)
Formatua: bachelorThesis
Hizkuntza:spa
Argitaratua: 2022
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27525
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:A partir de la segunda mitad del siglo XX latinoamerica experimenta un proceso tardío de industrialización que generó un cambio en la estructura laboral en la sociedad de ese entonces, generando una concentración del trabajo en las ciudades donde se emplazaban las diferentes industrias, como consecuencia se produce un fenomeno migratorio de la población del campo a la ciudad, fenomeno que provoca un crecimiento poblacional en áreas urbanas que a su vez generó una álta demanda de viviendas que las ciudades principales de ese entonces no podían satisfacer. Durante éste periodo la región tambien experimenta unas condiciones socioeconomicas dificiles para la mayoria de paises de la región, las frecuentes crisis económicas provocaba un bajo crecimiento economico que se traducía en desempleo, precarización laboral y aumento de la economía informal, misma que provoca que grán parte de la población no pudiera acceder a un financiemiento de vivienda, por lo cual éstos buscaron solucionar su necesidad de vivienda a través del mercado informal de la vivienda. En Ecuador mas de la mitad de la población se encuentra en una clasificación socioeconomica vulnerable, que en terminos de vivienda refleja una tendencia hacia el desarrollo habitacional informal. La construcción informal sin duda representa un problema complejo por resolver. Este trabajo plantea una solución arquitectonica que combine las cualidades y dinamicas presentes en la oferta informal con las fortalezas de la oferta formal de la vivienda, desarrollando una propuesta que responda a la realidad economica socicial y cultural de la mayoria de familias economicamente vulnerables.