Perfil epidemiológico del área quirúrgica del Hospital General Docente de Calderón, de pacientes sometidos a cirugía programada y de emergencia en el periodo diciembre 2015 a agosto 2016
La falta de un registro bioestadístico propio, es un problema factible de abordarse. El presente trabajo de investigación busca establecer la frecuencia de las principales enfermedades resueltas quirúrgicamente, exceptuando los procedimientos neuroquirúrgicos y otros ambulatorios, su relación con la...
Збережено в:
Автор: | |
---|---|
Інші автори: | |
Формат: | masterThesis |
Мова: | spa |
Опубліковано: |
2017
|
Предмети: | |
Онлайн доступ: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11246 |
Теги: |
Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
|
Резюме: | La falta de un registro bioestadístico propio, es un problema factible de abordarse. El presente trabajo de investigación busca establecer la frecuencia de las principales enfermedades resueltas quirúrgicamente, exceptuando los procedimientos neuroquirúrgicos y otros ambulatorios, su relación con las características demográficas de quienes las padecen, además de describir el comportamiento clínico de los mismos, respecto de tiempo de hospitalización, complicaciones y controles subsecuentes. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, con una población de 2188 pacientes, de donde se tomó una muestra de 297 casos, se evaluaron las variables edad, sexo, etnia, ocupación, estado civil, hábitos tóxicos, evaluación nutricional, motivo de ingreso, morbilidad, tipo de intervención realizada, tipo de herida quirúrgica, necesidad de reintervención, tipo de complicaciones, ingreso en UCI, antibióticoterapia, tiempo quirúrgico y tiempo de hospitalización. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 22.0, los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos. Predominó el sexo femenino, el promedio de edad fue de 38,5 años, las causas más frecuentes fueron el abdomen agudo quirúrgico, los tumores y las afecciones de la pared abdominal. Las complicaciones quirúrgicas estuvieron asociadas a la infección del sitio quirúrgico, la complicación clínica más frecuente fue la neumonía nososcomial, los ingresos en UCI fueron pocos, y se asociaron a shock hipovolémico y séptico. El promedio de días de hospitalización fue de 5.15 y la necesidad de reintervención fue de solamente 5,7%. Se estableció una asociación estadísticamente significativa entre el sexo, el consumo de drogas y las causas de ingreso en cirugía. |
---|