Diseño de vivienda progresiva en altura en el barrio Mariscal Sucre en Quito

La Mariscal Sucre, un barrio de Quito del siglo XIX. Barrio en el que se interviene partiendo del entendimiento de su historia, de la memoria colectiva de quienes lo habitaron y habitan, del estudio de fragmentos del pasado, de la realidad y de características actuales del mismo. Acompañado con el e...

Full beskrivning

Sparad:
Bibliografiska uppgifter
Huvudupphovsman: Jaramillo Rojas, Juliana Francisca (author)
Materialtyp: bachelorThesis
Språk:spa
Publicerad: 2023
Ämnen:
Länkar:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30817
Taggar: Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
Beskrivning
Sammanfattning:La Mariscal Sucre, un barrio de Quito del siglo XIX. Barrio en el que se interviene partiendo del entendimiento de su historia, de la memoria colectiva de quienes lo habitaron y habitan, del estudio de fragmentos del pasado, de la realidad y de características actuales del mismo. Acompañado con el estudio de referentes proyectuales, teóricos, análisis y conclusiones que permitan generar una concatenación de puntos que se deberán tomar a en cuenta en la composición y configuración del proyecto arquitectónico. Se pretende con este trabajo de titulación a través de la arquitectura fortalecer el rol residencial en el barrio, recuperando las formas de vida en colectividad, vida común, y el locus del lugar incorporando nuevas dinámicas en el sector. En un continuo entendimiento Arquitectura - Ciudad. Como resultado se propone un Proyecto arquitectónico de vivienda progresiva que desarrolla distintas tipologías de vivienda adaptables a las necesidades de los habitantes a lo largo del tiempo, destinados a una vida en comunidad. De manera que, en todo el proyecto existen espacios con diferentes gradientes de privacidad. El proyecto se adapta a un entorno consolidado a través de estrategias urbanas y arquitectónicas; propone una planta baja urbana colectiva que tenga urbanidad y permeabilidad. Además, las plantas altas con espacios comunitarios que permitan el desarrollo de la vida de los habitantes del proyecto, las dobles y triples alturas que generan relaciones visuales, puntos de encuentro y espacios de convivencia. Logrando a través de la arquitectura la vida en comunidad, aportando a la consolidación del vacío urbano y estableciendo un nuevo orden.