Enteroparasitosis y diagnóstico parasitológico de Fasciola hepática por el método de concentración formol - éter Ritchie en comparación con el método directo en comunidades de la Región Andina El Tejar Saquisilí Cotopaxi, Región Costa Pedro Vicente Maldonado y Región Amazónica Comunidades Waoranis diciembre 2015 junio 2016.

Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública en el Ecuador. Este estudio fue diseñado para investigar la prevalencia de enteroparásitos y Fasciola hepática en diferentes comunidades del Ecuador. Un total de...

Cur síos iomlán

Sábháilte in:
Sonraí bibleagrafaíochta
Príomhchruthaitheoir: Rivadeneira Alvarez, Alvaro Leandro (author)
Formáid: other
Teanga:spa
Foilsithe / Cruthaithe: 2017
Ábhair:
Rochtain ar líne:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9823
Clibeanna: Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
Cur síos
Achoimre:Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública en el Ecuador. Este estudio fue diseñado para investigar la prevalencia de enteroparásitos y Fasciola hepática en diferentes comunidades del Ecuador. Un total de 295 muestras de heces fecales fueron procesadas y analizadas, empleando muestra única, por el método directo y por el método de concentración formol-éter (Ritchie). 54 muestras correspondieron a la Región Andina (El tejar-Saquisilí-Cotopaxi) 172 de la Región costa (Pedro Vicente Maldonado-Pichincha), y 69 a la Región Amazónica (Comunidades Waoranis-Napo). En la zona Andina encontramos: Entamoeba coli y Entamoeba histolytica/dispar 17 (31,48%), Ascaris Lumbricoides 1 (1,85%). En la Costa Trichuris trichiura 3 (1,74%), E. histolytica/dispar 24 (13,95%), Hymenolepsis nana 2 (1,16%), Blastocystis hominis 8 (4,65%), Ascaris lumbricoides 10 (5,81%), Giardia lamblia 10 (5,81%), Urbanorum spp. 2 (1,16%). En la Amazonía: E. coli y E. histolytica/dispar 18 (22,22%), Blastocystis hominis 2 (2,46%), Giardia lamblia 2 (2,46%), Capillaria spp. 3 (3,7%), Uncinarias 7 (8,67%), Ascaris Lumbricoides 2 (2,46%). No se encontró huevos de Fasciola hepática en ninguna de las comunidades estudiadas a pesar de existir evidencia en la zona de Saquisilí de alta prevalencia en ganado bovino y de que los pobladores indígenas del Tejar ingieren berros acuáticos, beben el agua del río, aumentando así la posibilidad de infección humana, esto hace necesario investigaciones de transmisión...