Estudio bibliométrico sobre intoxicaciones con el herbicida paraquat durante el periodo 2000-2020 en contexto mundial y local.

El paraquat es un herbicida bipiridilo utilizado ampliamente en campos agrícolas, debido a su rápida acción, desactivación al contacto con la tierra y bajo costo de venta, ha sido catalogado como moderadamente peligroso (Clase II) según la clasificación recomendada de la OMS para los plaguicidas seg...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Naranjo Arévalo, Andrea Lizbeth (author)
Формат: bachelorThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2022
Предметы:
Online-ссылка:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30244
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:El paraquat es un herbicida bipiridilo utilizado ampliamente en campos agrícolas, debido a su rápida acción, desactivación al contacto con la tierra y bajo costo de venta, ha sido catalogado como moderadamente peligroso (Clase II) según la clasificación recomendada de la OMS para los plaguicidas según su peligrosidad; sin embargo, se ha visto relacionado a varios casos de intoxicación aguda a nivel mundial, llegando a ser prohibido en más de 40 países. En este estudio se brinda una perspectiva científica global acerca de la etiología de esta intoxicación, para ello se realizó una revisión sistemática con metodología PRISMA de reportes de casos relacionadas con intoxicación aguda por paraquat publicados entre el periodo 2000-2020 en bases de datos como PubMed, Science Direct, Scopus, IBECS, LILACS, obteniéndose un total de 99 reportes de casos y 121 pacientes, en su mayoría publicados en el continente asiático. Con ayuda de estadística descriptiva aplicada a los alcances recopilados de la bibliografía, se logró caracterizar la intoxicación aguda por paraquat, incluyendo como población vulnerable a hombres entre edades de 24 a 64 años, la intoxicación en vía oral, de tipo intencional suicida fue la predominante, la letalidad del herbicida fue del 46,8% y los hallazgos clínicos variaron en función de la vía y volumen de exposición, reportándose en su mayoría afectaciones de tipo pulmonar, renal y hepáticas. Este estudio permite formar una evidencia que sirva como antecedente para la implementación de estrategias estrictas frente al paraquat.