Investigación bibliográfica: efectos de la hipoterapia sobre la función motora gruesa en personas con síndrome de Down
El síndrome de Down (SD) o conocido como trisomía 21 es un síndrome genético de mayor incidencia a nivel mundial, presentan rasgos físicos característicos y alteraciones motoras, sociales y cognitivas desde su nacimiento. Los déficits más representativos son la hipotonía, hiperlaxitud y retraso en e...
Kaydedildi:
Yazar: | |
---|---|
Materyal Türü: | bachelorThesis |
Dil: | spa |
Baskı/Yayın Bilgisi: |
2020
|
Konular: | |
Online Erişim: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22318 |
Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
Özet: | El síndrome de Down (SD) o conocido como trisomía 21 es un síndrome genético de mayor incidencia a nivel mundial, presentan rasgos físicos característicos y alteraciones motoras, sociales y cognitivas desde su nacimiento. Los déficits más representativos son la hipotonía, hiperlaxitud y retraso en el desarrollo motor. Hasta la actualidad no existe cura para este síndrome; sin embargo, desde varias décadas atrás se ha sugerido aplicar la hipoterapia en personas con síndrome de Down como un método terapéutico. La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la hipoterapia sobre la función motora gruesa en personas con Síndrome de Down; por ello se ha realizado la búsqueda en las siguientes bases de datos como lo son: PUBMED, SciELO, Elsevier, Google Scholar y Dialnet, para la elección se consideró los respectivos criterios de inclusión y exclusión, obteniendo un total de 10 estudios científicos (7 ensayos clínicos, 2 revisiones sistemáticas y 1 revisión de literatura). En los resultados obtenidos se comprueba que existen beneficios positivos de manera directa e indirecta en la función motora gruesa de personas con síndrome de Down que han participado en la equinoterapia por más de 2 meses de tratamiento con 30 minutos en cada sesión, con resultados de mejoría en un 83,1% y 87,9%. No obstante, se evidencia la falta de interés e investigación tanto a nivel nacional como internacional en este tema en los últimos diez años, debido a la poca evidencia científica publicada y que la evidencia existente, no ha sido desarrollada por los investigadores con muestras grandes |
---|