Centro Intercultural de emprendimiento comunitario artesanal y gastronómico para favorecer la revitalización socioeconómica de la parroquia Zámbiza.

Zámbiza es una de las parroquias más antiguas de Quito con 438 años de fundación eclesiástica de permanente resiliencia ancestral, cultural y comunitaria a través del tiempo. El diseño del proyecto denominado como Centro intercultural de emprendimiento comunitario artesanal y gastronómico para favor...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pillalaza Terán, Xavier Alejandro (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2023
Subjects:
Online Access:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/31388
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Zámbiza es una de las parroquias más antiguas de Quito con 438 años de fundación eclesiástica de permanente resiliencia ancestral, cultural y comunitaria a través del tiempo. El diseño del proyecto denominado como Centro intercultural de emprendimiento comunitario artesanal y gastronómico para favorecer la revitalización socioeconómica de la parroquia de Zámbiza, busca en primer lugar, ser un espacio de encuentro y validación de las distintas expresiones culturales, apropiación y refugio comunitario en el que se recupere y se difundan las tradiciones, costumbres y rituales pasados considerando que la cultura cambia constantemente y es una producción de la colectividad. En segunda instancia, busca ser un espacio representativo para cohesionar a los emprendimientos en un solo lugar con espacios adecuados y dignos para fomentar el crecimiento económico local y el turismo rural. Todo esto con el afán de cubrir las carencias físicas y arquitectónicas de espacios culturales y de emprendimiento local, incorporando en el diseño ideas como la alineación de hitos geográficos y la orientación solar en equinoccios y solsticios del espacio arquitectónico, partiendo de la premisa de que se requiere conectar los espacios de la cabecera parroquial existentes con los que están en proceso de consolidación, readecuando vías, el borde de la quebrada con espacios transitables como estrategias de accesibilidad ecológica, considerando que los espacios edificados que respetan el contexto inmediato edificado generan apropiación simbólica y crecimiento económico-cultural local. De allí surge la idea de crear un lugar con características interculturales que sirva de aporte para los barrios de la parroquia.