Parámetros ecocardiográficos mediante ecografía bidimensional en vacas lecheras holstein friesian en altitudes mayores a 3000 m.s.n.m.

El ultrasonido es una técnica diagnóstica no invasiva que se la utiliza en la valoración anatómica y funcional de los órganos y sistemas que comprende la medicina. Es así que dentro de la valoración ecográfica cardíaca del bovino obtendremos una observación cualitativa del corazón, pericardio y estr...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Ordóñez Pila, Lenin Javier (author)
פורמט: bachelorThesis
שפה:spa
יצא לאור: 2017
נושאים:
גישה מקוונת:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13705
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:El ultrasonido es una técnica diagnóstica no invasiva que se la utiliza en la valoración anatómica y funcional de los órganos y sistemas que comprende la medicina. Es así que dentro de la valoración ecográfica cardíaca del bovino obtendremos una observación cualitativa del corazón, pericardio y estructuras adyacentes. El objetivo del presente trabajo es determinar valores de las estructuras cardíacas mediante ecografía 2D en vacas lecheras Holstein Friesian, en alturas mayores a los 3000 m.s.n.m. con el de fin de establecer parámetros normales de esta raza bovina. Este trabajo se lo realizó en la hacienda “San Juan” ubicada en la parroquia de Pintag, cantón Quito provincia de Pichincha, a una altura de 3200 m.s.n.m. El análisis estadístico se lo realizó mediante la prueba “t student” con la finalidad de obtener o no una diferencia significativa al comparar los datos de nuestro estudio con datos bibliográficos. Como resultados relevantes del presente trabajo tenemos que; hay diferencia significativa en el ventrículo derecho tanto en sístole como en diástole “t”= 0.005 < 0.05 y “t”= 0.008 < 0.05 respectivamente, hecho que se debe a la hipoxia y la vasoconstricción arterial pulmonar por la permanente exposición a la altura. Como también hubo diferencia estadística en la fracción de acortamiento (“t”= 0.001 < 0.05), pese a esto los animales de nuestro estudio están dentro de los rangos normales de esta especie, por lo que concluimos que hay un normal funcionamiento de la contractibilidad del ventrículo izquierdo.