Relación entre patrones de impulsividad y conductas alimentarias típicas en pacientes con obesidad pertenecientes al programa de cirugía bariátrica del Hospital “Carlos Andrade Marín” de Quito

Trabajo de Investigación sobre Psicología Clínica, específicamente Impulsividad y conductas alimentarias en obesos. El objetivo fundamental es identificar la relación entre patrones de impulsividad y conductas alimentarias típicas en pacientes obesos parte del programa de cirugía bariátrica. La hipó...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Cárdenas Enríquez, Ana Salomé (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7122
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Trabajo de Investigación sobre Psicología Clínica, específicamente Impulsividad y conductas alimentarias en obesos. El objetivo fundamental es identificar la relación entre patrones de impulsividad y conductas alimentarias típicas en pacientes obesos parte del programa de cirugía bariátrica. La hipótesis propone que las conductas alimentarias de los pacientes obesos dependen del tipo de impulsividad que presentan. El fundamento teórico: impulsividad: tipos y conceptos, impulsividad y adicciones, adicción a la comida, conductas alimentarias en obesos, obesidad: conceptos y definiciones. La metodología se evidencia como una investigación de tipo correlacional y no experimental. Como conclusión general se determinó la presencia en diferentes niveles de impulsividad en los pacientes con obesidad parte del programa de cirugía bariátrica; lo que determina en diferente grado el desarrollo de conductas alimentarias no saludables, especialmente aquellas relacionadas con hábitos alimentarios, elección y consumo de alimentos, planificación de horarios y consciencia del autocuidado del cuerpo. Y como recomendación se sugiere incluir a la evaluación de impulsividad de manera cualitativa, individual y personalizada en cada paciente, sabiendo que con mejores conocimientos de la problemática del paciente se puede obtener mejores resultados en el cambio de conductas alimentarias