Intervención Psicopedagógica para el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas en un estudiante con discapacidad intelectual leve de 2° EGB.
El presente estudio de caso se ubica en la línea de investigación de la carrera de psicopedagogía y hace referencia al fortalecimiento e innovación de los procesos didácticos, curriculares, psicopedagógicos y tecnológicos de la educación, orientándose a atender las Necesidades Educativas Específicas...
Shranjeno v:
Glavni avtor: | |
---|---|
Drugi avtorji: | |
Format: | bachelorThesis |
Jezik: | spa |
Izdano: |
2024
|
Teme: | |
Online dostop: | https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/32859 |
Oznake: |
Označite
Brez oznak, prvi označite!
|
Izvleček: | El presente estudio de caso se ubica en la línea de investigación de la carrera de psicopedagogía y hace referencia al fortalecimiento e innovación de los procesos didácticos, curriculares, psicopedagógicos y tecnológicos de la educación, orientándose a atender las Necesidades Educativas Específicas asociadas y no asociadas a discapacidad, con el fin de abordar el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas en un estudiante de 2° año de Educación General Básica diagnosticado con discapacidad intelectual leve. Por lo que, el diseño metodológico del proyecto posee un enfoque de investigación de carácter cualitativo, con un nivel descriptivo-explicativo, siendo así, de tipología única, intrínseca y holística, de corte longitudinal, de modalidad documental y de campo. Con respecto a las estrategias de triangulación se tomaron diversas fuentes de información para relacionar y contrastar las perspectivas de las unidades de observación, lo que permitió en conjunto profundizar, examinar y reflexionar aspectos referentes con la problemática. En cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados para llevar a cabo la ejecución del proyecto han sido: la observación, la entrevista a profundidad y la aplicación del test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) para medir el desarrollo de estas habilidades en el estudiante. A partir del análisis de los datos obtenidos se llevó a cabo la realización de un plan de intervención adaptado a las necesidades específicas del niño, el cual está estructurado por 18 sesiones con una duración de 60 minutos cada una, tres veces a la semana (lunes, miércoles y viernes), por lo que al finalizar su aplicación se obtuvo como resultado que; el estudiante mejoró significativamente en la mayoría de componentes de las habilidades psicolingüísticas entre las cuales se destacan: la comprensión auditiva, la compresión visual, la memoria secuencial visomotora, la asociación auditiva, la memoria secuencial auditiva, la asociación visual, la integración gramatical y la expresión motora. |
---|