La violencia en la relación de pareja y la afectación en la autoestima en los adolescentes de la Unidad Educativa “Alfonso del Hierro” La Salle
Trabajo de Investigación de Psicología Clínica. El objetivo principal del estudio es determinar la relación entre la violencia en la relación de pareja (IPV) y la autoestima de los adolescentes del Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa “Alfonso del Hierro” La Salle en el period...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
语言: | spa |
出版: |
2019
|
主题: | |
在线阅读: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18273 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | Trabajo de Investigación de Psicología Clínica. El objetivo principal del estudio es determinar la relación entre la violencia en la relación de pareja (IPV) y la autoestima de los adolescentes del Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa “Alfonso del Hierro” La Salle en el periodo de tiempo septiembre 2018 – febrero 2019. El presente estudio se fundamenta en la teoría cognitiva-social cuyo enfoque permitió el desarrollo de los conceptos planteados. Tiene una metodología de investigación de tipo correlacional, no experimental; una encuesta sociodemográfica y de salud mental, la escala de violencia en Relaciones de Pareja en Jóvenes y el Inventario de Autoestima de Coopersmith eran aplicados a una población de 107 adolescentes. Donde se encontró que la prevalencia de IPV existente dentro de las relaciones de pareja de los adolescentes es del 72,8%; es decir que de cada 10 adolescentes, 7 de ellos han sufrido IPV, siendo la prevalecía según el sexo 8 de cada 10 varones (83,2%) y 6 de cada 10 mujeres (64,2%). En cambio existe un porcentaje mínimo de adolescentes con baja autoestima (15%) siendo las mujeres las predominantes (16%) frente a los hombres (12%). Además se rechazó la hipótesis alternativa ya que p = ,548 > ,05; por ende se acepta la hipótesis nula demostrando que no existe una relación estadística significativa entre IPV y la autoestima. |
---|