Análisis Jurídico de Reparación Integral en Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad 2015.
En el presente plan de investigación tratar de analizar la reparación integral que es reconocido como un principio de derecho internacional y nace de una figura jurídica, tiene sus antecedentes en el derecho de las obligaciones civilistas, que tuvo su desarrollo a causa del estallido de la segunda g...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7948 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En el presente plan de investigación tratar de analizar la reparación integral que es reconocido como un principio de derecho internacional y nace de una figura jurídica, tiene sus antecedentes en el derecho de las obligaciones civilistas, que tuvo su desarrollo a causa del estallido de la segunda guerra mundial, el impacto causado hizo posible el nacimiento de la reparación en el campo jurídico y con ellas trajo el respeto hacia los derechos humanos y busco alivianar el sufrimiento causado a víctimas de tratos crueles por medio de restituciones y acciones restaurativas. La evolución de las instituciones jurídicas resulta una respuesta a las exigencias de los cambios sociales, momentos históricos, crisis y conflictos que atraviesa determinado espacio y contexto. A nivel internación nace la Convención American de Derechos Humanos en su artículo 63.1 integra el concepto de reparación integral la cual se fue perfeccionando con la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Ecuador ratifico la adhesión a la Convención Americana de Derechos Humanos y por lo tanto acepto la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Estado obligatoriamente debe incorporar mecanismo de reparación a su ordenamiento jurídico que lo hizo a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la República del Ecuador 2008, con el compromiso de subsanar las violaciones a derecho, y brindar una protección efectiva y acceder al derecho a la verdad, justicia y reparación. La reparación integral se lo toma como un principio del derecho internacional, ubicada y formado para la satisfacción de forma material e inmaterial ha víctima de vulneración a derechos, fundamentales contemplados en el informe de la Comisión de la Verada 2010, pues constituye un derecho subjetivo en el cual el ser humano es el titular principal que se lo considera afectado. |
---|