Elaboración de cremas de sulfadiazina de plata utilizando emulsiones altamente concentradas

Las cremas de sulfadiazina de plata son uno de los principales tratamientos contra las quemaduras gracias a las propiedades antibacterianas de la plata y la sulfadiazina, sin embargo las cremas tienden a liberar de forma no controlada causando que la plata se absorba en diferentes zonas del cuerpo p...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Paucar Mora, Kevin Martín (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2019
Témata:
On-line přístup:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19829
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:Las cremas de sulfadiazina de plata son uno de los principales tratamientos contra las quemaduras gracias a las propiedades antibacterianas de la plata y la sulfadiazina, sin embargo las cremas tienden a liberar de forma no controlada causando que la plata se absorba en diferentes zonas del cuerpo produciendo toxicidad, por lo que el propósito de este proyecto fue utilizar las propiedades de las emulsiones de fase interna altamente concentradas W/O, para elaborar cremas que controlen la liberación y aumenten la actividad antimicrobiana; para ello primero se sintetizó la sulfadiazina de plata a partir de nitrato de plata y sulfadiazina de sodio, a continuación se cuantificó y caracterizó por espectrofotometría UV e infrarrojo. Se elaboró dos tipos de cremas de emulsiones concentradas (HIPRE) una en la que se encontraba alginato de calcio como encapsulante y otra en la que no, ambas cremas se caracterizaron por: microscopia óptica, el uso de colorantes y reología; concluyéndose que se formó emulsiones de fase interna altamente concentradas. A continuación se evaluó la actividad antimicrobiana in vitro de las dos cremas de sulfadiazina de plata y la crema comercial frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC11775 y Pseudomona aeruginosa, dando como resultado que las cremas HIPRE si tienen mayor actividad que la crema comercial en las bacterias E. Coli y S. aureus. Pero las dos cremas HIPRE estadísticamente su actividad fue igual concluyéndose que el alginato no influye sobre la actividad antibacteriana; por otro lado los resultados de Pseudomona aeruginosa mostraron que no se generó un aumento significativo de los halos de inhibición de las dos cremas elaboradas y la comercial. Por último se realizó un estudio de comparación de la cinética de liberación de la sulfadiazina de plata en las cremas HIPRE de sulfadiazina de plata frente a una crema comercial; concluyéndose que la crema HIPRE con alginato tienen el mismo porcentaje de liberación que la crema comercial, mientras que la HIPRE con alginato fue la que menor porcentaje de liberación tuvo además de que presentó un lag time. En los modelos farmacocinéticos se llegó a la conclusión que la crema comercial y la crema HIPRE sin alginato siguen un modelo de liberación de Higuchi, en cambio la crema HIPRE con alginato un modelo de liberación controlada o de orden cero, por lo tanto la investigación permitió llegar a la conclusión que las cremas de sulfadiazina de plata HIPRE aumentan la actividad antimicrobiana, sin embargo únicamente la crema HIPRE con alginato logró controlar la cinética de liberación del fármaco.