Composición y Estructura de insectos polinizadores (sírfidos y abejas) del páramo de Zúñiga, Cerro Atacazo, Pichincha- Ecuador

El páramo herbáceo del volcán Atacazo, es una formación vegetal que se distribuye a una altura de entre 3530-4457 m.s.n.m. Este hábitat provee de varios servicios ecosistémicos, sin embargo, se ha visto afectado por la transformación del paisaje debido a las actividades antrópicas. El objetivo de es...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Cujigualpa Arévalo, Cristian Mauricio (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2023
Schlagworte:
Online Zugang:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/31214
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El páramo herbáceo del volcán Atacazo, es una formación vegetal que se distribuye a una altura de entre 3530-4457 m.s.n.m. Este hábitat provee de varios servicios ecosistémicos, sin embargo, se ha visto afectado por la transformación del paisaje debido a las actividades antrópicas. El objetivo de este trabajo fue determinar la estructura y composición de insectos polinizadores (sírfidos y abejas) del pajonal del Atacazo, el muestreo se realizó en dos sitios en base al factor intervención: paramo herbáceo conservado (PHC) y páramo herbáceo en regeneración (PHR) tras sufrir un incendio dos años y seis meses antes Se registró un total de 311 individuos, agrupados en cinco Familias; pertenecientes a 10 géneros y 16 especies. La especie más dominante fue Eristalis bogotensis seguido por Andinopanurgus wayruronga. Las especies raras con 1 solo individuo fueron Colletes sp., Claraplumula latifacies, Platycheirus carposcalis. El índice de Shannon estima que el PHR (2.059 nats) es más diverso que el PHC (1.601 nats). El índice de Bray- Curtis indica que la similitud entre el PHC y PHR es de 0.48, mientras que el índice de Jaccard estima un valor de 0.75. Mediante la prueba U de Mann-Witney se constató que estadísticamente no existe diferencia significativa entre el PHC y PHR. Por último, se elaboró un compendio de especies. Conocer la riqueza y abundancia de los ecosistemas, es el primer paso para crear estrategias y planes de manejo que permitan garantizar un ambiente sostenible