Análisis de la economía popular y solidaria y sus experiencias en el sector no financiero asociativo de la provincia de Pichincha 2011 – 2015.

El objetivo del presente trabajo investigativo fue analizar la economía popular solidaria y no solidaria y sus experiencias en el sector no financiero asociativo de la provincia de Pichincha en los años 2011-2015. El análisis parte de los conceptos básicos de la economía popular solidaria y no solid...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Esmeraldas Ruíz, Jessica Marcela (author)
Other Authors: Espinosa Gordón, Carol Estefanía (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10713
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo del presente trabajo investigativo fue analizar la economía popular solidaria y no solidaria y sus experiencias en el sector no financiero asociativo de la provincia de Pichincha en los años 2011-2015. El análisis parte de los conceptos básicos de la economía popular solidaria y no solidaria, como la asociatividad y autogestión, de igual manera se realiza un análisis de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y de los entes que regulan y controlan este sistema económico. En base al objetivo se desarrolla un análisis de las asociaciones registradas en la provincia de Pichincha y que actividades realizan, a través de una encuesta que permita determinar si estas organizaciones se encuentran plenamente apoyadas por la SEPS, así como analizar las necesidades de las mismas; para posteriormente poder determinar si las políticas implementadas en el gobierno han cumplido con sus lineamientos, y de igual manera proponer políticas que permitan el mejoramiento del sector asociativo de Pichincha y porque no del Ecuador. La promoción de estas políticas está basada en las deficiencias que ha presentado el sector asociativo y la economía popular solidaria y no solidaria en general, en donde se propone que una forma de generar el fomento de la misma es a través de la enseñanza que debe ser impartida a toda la población, ya que la mayor parte de la población todavía no puede determinar qué es la economía popular solidaria y no solidaria y cuál es su enfoque y de igual manera buscar mercados permanentes que permitan la comercialización de los productos de estas asociaciones y generar mecanismos de financiamiento que permita el desarrollo de este sector.