Propuesta de un protocolo para la extracción e identificación de la presencia de microplásticos en Lycopersicon esculentum var. cerasiforme (tomate cherry) convencional y orgánico comercializados en la ciudad de Quito, Ecuador

En la actualidad los microplásticos son ubicuos y su presencia se ha valorado principalmente en la cadena alimentaria marina; su análisis ha sido exiguo en matrices vegetales terrestres. La presente investigación plantea un protocolo para extraer e identificar microplásticos en Lycopersicon esculent...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Fabara De la Paz, Esteban Alejandro (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2020
主题:
在线阅读:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20919
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:En la actualidad los microplásticos son ubicuos y su presencia se ha valorado principalmente en la cadena alimentaria marina; su análisis ha sido exiguo en matrices vegetales terrestres. La presente investigación plantea un protocolo para extraer e identificar microplásticos en Lycopersicon esculentum var. cerasiforme (tomate cherry) en cortos periodos de tiempo, con reducido uso de reactivos, de manera que sea una metodología de bajo costo y amigable con el ambiente. El protocolo está basado en la modificación y adaptación de protocolos de referencia. Utiliza una oxidación química (ácida y alcalina), microfiltración, tinción diferencial con Rojo Nilo, con identificación con microscopía ordinaria y fluorescente. Este procedimiento evidenció la presencia de 268-853 microplásticos/100g tomate cherry orgánico y 540-805 microplásticos/100g tomate cherry convencional, lo que equivale al 67,00-70,26% y 75,74-81,23% de microplásticos respectivamente, el resto de micropartículas corresponden a partículas orgánicas. El análisis de FTIR confirma la identificación de las partículas como microplásticos, demostrando que el tomate cherry convencional tanto como el orgánico contiene polímeros como el politereftalato de etileno (PET) y polipropileno (PP) en forma de fibras y fragmentos respectivamente. Se determinó además que el tipo de agricultura empleada no influye en el aporte de microplásticos a esta hortaliza