El discurso literario en la obra Mandíbula de la escritora guayaquileña Mónica Ojeda.

El análisis estructural del relato propuesto por Roland Barthes y el desarrollo de niveles del discurso literario, ha facilitado analizar la obra Mandíbula de Mónica Ojeda, en este análisis se destaca la complejidad de las relaciones entre los personajes y sus acciones. La novela sigue dos líneas te...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Cajas Vaca, Alicia Viviana (author)
Materiálatiipa: masterThesis
Giella:spa
Almmustuhtton: 2024
Fáttát:
Liŋkkat:https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/35751
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
Govvádus
Čoahkkáigeassu:El análisis estructural del relato propuesto por Roland Barthes y el desarrollo de niveles del discurso literario, ha facilitado analizar la obra Mandíbula de Mónica Ojeda, en este análisis se destaca la complejidad de las relaciones entre los personajes y sus acciones. La novela sigue dos líneas temporales: el secuestro de Fernanda por Miss Clara y los eventos que conducen a este acto, revelando la tensión psicológica y moral que atraviesan los personajes. Este secuestro es el catalizador de la trama, pone en primer plano el poder y la manipulación que usan los personajes principales. Mandíbula, usa la violencia y el terror como recursos clave para explorar lo abyecto y lo siniestro. Las interacciones de poder entre Fernanda, Clara y Annelise reflejan la fragilidad de la identidad y los límites de la intimidad, exacerbados por la inestabilidad mental de Clara y la manipulación ejercida por Annelise a sus amigas y a su maestra. El narrador omnisciente permite sumergir al lector en los pensamientos y emociones de los personajes, hasta tal punto que empieza a tomar partido en la narrativa. Los espacios físicos reflejan el estado mental y emocional de cada uno de los personajes y permiten intensificar el terror. La novela también expone de manera clara el contexto social marcado por el Opus Dei, el elitismo, racismo y la religión. El colegio es una muestra de la jerarquía social y racial, y la formación religiosa es un contraste de un culto al “Dios Blanco” creado y liderado por Annelise y Fernanda. Finalmente, Mandíbula cuestiona las estructuras sociales, familiares, escolares y la iglesia señalando el impacto sobre las adolescentes que se resisten a estas estructuras a través del terror, el poder y la transgresión.