La ansiedad en los estudiantes de Educación General Básica Superior del Colegio Militar Eloy Alfaro en el periodo académico 2017- 2018
La investigación buscó evaluar la ansiedad en los estudiantes del Colegio Militar Eloy Alfaro, ubicado al norte de la ciudad de Quito en el periodo 2017-2018, en una población de 678 estudiantes de Educación General Básica Superior; se trabajó con un enfoque cuantitativo el cuál utiliza la recolecci...
Bewaard in:
Hoofdauteur: | |
---|---|
Andere auteurs: | |
Formaat: | bachelorThesis |
Taal: | spa |
Gepubliceerd in: |
2018
|
Onderwerpen: | |
Online toegang: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15600 |
Tags: |
Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
|
Samenvatting: | La investigación buscó evaluar la ansiedad en los estudiantes del Colegio Militar Eloy Alfaro, ubicado al norte de la ciudad de Quito en el periodo 2017-2018, en una población de 678 estudiantes de Educación General Básica Superior; se trabajó con un enfoque cuantitativo el cuál utiliza la recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico; nivel de investigación descriptivo que caracteriza un fenómeno o situación concreta; el tipo de investigación que se empleó fue la de campo, porque se recolectó los datos directamente de los sujetos investigados. Se aplicó el test CMAS-R (Escala de Ansiedad manifiesta en niños y adolescentes), compuesta de 4 subescalas (ansiedad fisiológica, inquietud e hipersensibilidad, preocupaciones sociales y mentira), para los resultados se utilizó la puntuación T y Escalar que permitió categorizar en alta, media y baja, tanto la ansiedad total y sus subescalas. Los resultados se analizaron e interpretaron con la ayuda del programa Excel y se llegó a la conclusión que los hombres presentan altos niveles de ansiedad con mayor relevancia a los 13 años, en la subescala de inquietudes e hipersensibilidad a diferencia que a los 15 años se manifiestan en la subescala de ansiedad fisiológica, esto puede estar relacionado con la etapa propia de su desarrollo, sistema educativo implementado en la Institución, factores psicológicos, familiares y sociales. En las mujeres la subescala que prevalece es la de inquietud e hipersensibilidad. En general la probación investigada presento un nivel moderado de Ansiedad. |
---|