Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.

A finales del año del 2019, en Wuhan, China, se presentan los casos de pacientes con cuadro de neumonía de etiología no filiada, que presentaban síntomas de dificultad respiratoria aguda con necesidad de oxigenoterapia y en el ambiente más crítico generó síndrome de distrés respiratorio agudo provoc...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Cornejo Cusin, Juan Francisco (author)
Формат: masterThesis
Хэл сонгох:spa
Хэвлэсэн: 2023
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29862
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
_version_ 1814269263864659968
author Cornejo Cusin, Juan Francisco
author_facet Cornejo Cusin, Juan Francisco
author_role author
collection Repositorio de la Universidad Central del Ecuador
dc.contributor.none.fl_str_mv Salcedo Guerra, Blanca Marina
dc.creator.none.fl_str_mv Cornejo Cusin, Juan Francisco
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-26T19:20:17Z
2023-04-26T19:20:17Z
2023
dc.format.none.fl_str_mv 23 páginas
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Cornejo Cusin, J.F. (2023). Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales. [Trabajo de Titulación Modalidad Artículo Profesional de Alto Nivel previo a la obtención del Título de Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva]. UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29862
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Quito : Editorial Universitaria
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio de la Universidad Central del Ecuador
instname:Universidad Central del Ecuador
instacron:UCE
dc.subject.none.fl_str_mv SÍNDROME POSTCOVID
SARS-COV2
COVID PROLONGADO
COVID PERSISTENTE
COVID19
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description A finales del año del 2019, en Wuhan, China, se presentan los casos de pacientes con cuadro de neumonía de etiología no filiada, que presentaban síntomas de dificultad respiratoria aguda con necesidad de oxigenoterapia y en el ambiente más crítico generó síndrome de distrés respiratorio agudo provocando la saturación de los sistemas de salud sobre todo en áreas de cuidados intensivos. Se identificó como agente causal al virus del SARS-COV2. Los pacientes que presentaban un estado crítico con necesidad de altos soportes vitales como ventilación mecánica, sedoanalgesia, relajación muscular, regímenes antimicrobianos de amplio espectro, además de larga estancia en el área de cuidados intensivos, presentaron una identidad heterogénea de signos y síntomas catalogada como síndrome postcovid, que podría ser una equivalente con una patología ya conocida anteriormente como síndrome postuci. El síndrome postcovid presenta una fisiopatología particular que aún no es clara; genera un daño en cada órgano y sistema con lo que presenta una sintomatología variable y en varias ocasiones irreversible, ocasionando un grado de discapacidad tanto física y mentalmente con una alta correlación con cuadros de estrés postraumático, cuadros de depresión-ansiedad, tendencia al suicidio, fatiga crónica, debilidad muscular; que impide al paciente postcovid reintegrarse adecuadamente a su vida cotidiana y ser un ente productivo para la sociedad, se ha observado, una alta incidencia de problemas neurológicos, psiquiátricos, pulmonares, cardiacos, renales y no solo al egreso de las unidades de cuidados intensivos sino durante su estancia misma en el tiempo de recuperación de su fase aguda.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UCE_7a4d6f3bb10e00a19c4f7b83eeeb7200
identifier_str_mv Cornejo Cusin, J.F. (2023). Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales. [Trabajo de Titulación Modalidad Artículo Profesional de Alto Nivel previo a la obtención del Título de Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva]. UCE.
instacron_str UCE
institution UCE
instname_str Universidad Central del Ecuador
language spa
network_acronym_str UCE
network_name_str Repositorio de la Universidad Central del Ecuador
oai_identifier_str oai:dspace.uce.edu.ec:25000/29862
publishDate 2023
publisher.none.fl_str_mv Quito : Editorial Universitaria
reponame_str Repositorio de la Universidad Central del Ecuador
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Central del Ecuador - Universidad Central del Ecuador
repository_id_str 2487
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
spelling Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.Cornejo Cusin, Juan FranciscoSÍNDROME POSTCOVIDSARS-COV2COVID PROLONGADOCOVID PERSISTENTECOVID19A finales del año del 2019, en Wuhan, China, se presentan los casos de pacientes con cuadro de neumonía de etiología no filiada, que presentaban síntomas de dificultad respiratoria aguda con necesidad de oxigenoterapia y en el ambiente más crítico generó síndrome de distrés respiratorio agudo provocando la saturación de los sistemas de salud sobre todo en áreas de cuidados intensivos. Se identificó como agente causal al virus del SARS-COV2. Los pacientes que presentaban un estado crítico con necesidad de altos soportes vitales como ventilación mecánica, sedoanalgesia, relajación muscular, regímenes antimicrobianos de amplio espectro, además de larga estancia en el área de cuidados intensivos, presentaron una identidad heterogénea de signos y síntomas catalogada como síndrome postcovid, que podría ser una equivalente con una patología ya conocida anteriormente como síndrome postuci. El síndrome postcovid presenta una fisiopatología particular que aún no es clara; genera un daño en cada órgano y sistema con lo que presenta una sintomatología variable y en varias ocasiones irreversible, ocasionando un grado de discapacidad tanto física y mentalmente con una alta correlación con cuadros de estrés postraumático, cuadros de depresión-ansiedad, tendencia al suicidio, fatiga crónica, debilidad muscular; que impide al paciente postcovid reintegrarse adecuadamente a su vida cotidiana y ser un ente productivo para la sociedad, se ha observado, una alta incidencia de problemas neurológicos, psiquiátricos, pulmonares, cardiacos, renales y no solo al egreso de las unidades de cuidados intensivos sino durante su estancia misma en el tiempo de recuperación de su fase aguda.At the end of 2019, in Wuhan, China, there were cases of patients with pneumonia of nonfilial etiology, who manifested symptoms of severe respiratory distress with the need for oxygen therapy and in the most critical environment generated acute respiratory distress syndrome, causing the health systems to be saturated, especially in intensive healthcare areas. The SARS-COV2 virus was identified as the causal agent. Patients who presented a critical condition requiring high vital support such as mechanical ventilation, sedoanalgesia, muscle relaxation, broad spectrum antimicrobial regimens, in addition to a long stay in the intensive healthcare area, presented a heterogeneous identity of signs and symptoms catalogued as postcovid syndrome, which could be equivalent to a pathology previously known as postcovid syndrome. The postcovid syndrome reveals a particular pathophysiology that is still not clear; it generates damage in each organ and system, presenting a variable and sometimes irreversible symptomatology, causing a degree of disability both physically and mentally with a high correlation with post-traumatic stress, depression-anxiety, suicidal tendency, chronic fatigue, muscle weakness; It has been noted a high incidence of neurological, psychiatric, pulmonary, cardiac and renal problems, not only upon discharge from the intensive care units, but also during their stay in the recovery time of their acute phase.Quito : Editorial UniversitariaSalcedo Guerra, Blanca Marina2023-04-26T19:20:17Z2023-04-26T19:20:17Z2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis23 páginasapplication/pdfCornejo Cusin, J.F. (2023). Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales. [Trabajo de Titulación Modalidad Artículo Profesional de Alto Nivel previo a la obtención del Título de Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva]. UCE.http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29862spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio de la Universidad Central del Ecuadorinstname:Universidad Central del Ecuadorinstacron:UCE2024-01-22T15:38:01Zoai:dspace.uce.edu.ec:25000/29862Institucionalhttp://www.dspace.uce.edu.ec/Universidad públicahttps://www.uce.edu.ec/http://www.dspace.uce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:24872024-01-22T15:38:01Repositorio de la Universidad Central del Ecuador - Universidad Central del Ecuadorfalse
spellingShingle Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.
Cornejo Cusin, Juan Francisco
SÍNDROME POSTCOVID
SARS-COV2
COVID PROLONGADO
COVID PERSISTENTE
COVID19
status_str publishedVersion
title Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.
title_full Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.
title_fullStr Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.
title_full_unstemmed Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.
title_short Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.
title_sort Síndrome postcovid: repercusiones neurológicas y psicosociales.
topic SÍNDROME POSTCOVID
SARS-COV2
COVID PROLONGADO
COVID PERSISTENTE
COVID19
url http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29862