Frecuencia de alteraciones autoinmunes tiroideas mediante anticuerpos antiperoxidasa en el Hospital de Especialidades de las FF.AA. N°1 en el período septiembre 2015 - enero 2016
Mundialmente la patología autoinmune más frecuente que afecta la tiroides es la Tiroiditis de Hashimoto con una prevalencia de 7,9%. En nuestro país, entre el 3-6% de personas padecen trastornos tiroideos, sin embargo, el porqué de estas anomalías no es bien conocido. Cuando los anticuerpos anti-TPO...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | other |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2016
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6808 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | Mundialmente la patología autoinmune más frecuente que afecta la tiroides es la Tiroiditis de Hashimoto con una prevalencia de 7,9%. En nuestro país, entre el 3-6% de personas padecen trastornos tiroideos, sin embargo, el porqué de estas anomalías no es bien conocido. Cuando los anticuerpos anti-TPO sobrepasan los valores normales, atacan a los tirocitos y la glándula y sus funciones son afectadas por autoinmunidad. Los trastornos más frecuentes son la Tiroiditis de Hashimoto en el hipotiroidismo y la enfermedad de Graves en el hipertiroidismo. El estudio es descriptivo transversal, cuya población está constituida por 70 personas con diagnóstico de tiroidismo pero sin identificación autoinmune, de esta manera se podrá establecer que tan frecuente es este proceso en nuestro entorno. El suero fue analizado mediante Electroquimioluminiscencia “ECLIA” en el analizador automático Cobas e-411. En los resultados se observa valores de anticuerpos anti-TPO mayores de 32 UI/ml en 23 de los 70 pacientes, lo cual corresponde al 32,9% de la muestra. Su detección tiene utilidad en el diagnóstico de autoinmunidad tiroidea, la cual resulta ser más común de lo que se piensa. |
---|