Aprovechamiento del agua pluvial para usos no potables en el edificio de Suelos de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del Ecuador

El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer una guía para el diseño de sistemas de aprovechamiento de agua pluvial en edificaciones, para de esta manera afrontar eficientemente la crisis global relacionada al agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de agua de las ciudades, produc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Palacios Ramón, Jhonny Alexander (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18873
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer una guía para el diseño de sistemas de aprovechamiento de agua pluvial en edificaciones, para de esta manera afrontar eficientemente la crisis global relacionada al agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de agua de las ciudades, producto de los efectos adversos del cambio climático, el crecimiento demográfico de las ciudades, sumado a los malos hábitos de uso del recurso, con lo cual se ofrece una alternativa de abastecimiento de agua, especialmente para satisfacer actividades no potables como son la descarga de inodoros y urinarios en edificios; actividades que generan innecesariamente el uso de grandes volúmenes de agua potable. La propuesta del trabajo desarrollado tiene como objetivo complementario obtener edificios sostenibles, pues permite sustituir el uso de agua potable en actividades distintas al consumo mediante el aporte pluvial, ayudando aliviar los sistemas de drenaje de las edificaciones. El trabajo efectuado describe procedimientos para el dimensionamiento de los distintos elementos constitutivos necesarios para hacer uso del agua pluvial, desde su captación hasta la posterior recirculación hacia el interior del edificio. El cálculo de los distintos componentes se ha efectuado sobre la base de las distintas metodologías para el diseño hidrosanitario como son criterios para el dimensionamiento de tuberías parcialmente llenas y tuberías a presión. Adicionalmente se efectuó la cuantificación, análisis de precipitaciones y calidad de agua para el conocimiento de su potencial uso. El trabajo se complementa con la definición de volúmenes de obra, análisis de precios unitarios y presupuesto referencial.