Plan de cierre y restauración de la cantera de material de construcción “CHAUPI CHUPA 1”, ubicada en el cantón Quito, parroquia de Nayón, provincia de Pichincha

El presente proyecto integrador tiene como principal objetivo diseñar el plan de cierre y restauración de la cantera de material de construcción “Chaupi Chupa 1”, código 401121, ubicada en el Cantón Quito, Parroquia de Nayón, Provincia de Pichincha. Para esto se revisaron estudios previos elaborados...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Sinailin Alcocer, Johanna Carolina (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2022
Matèries:
Accés en línia:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28324
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:El presente proyecto integrador tiene como principal objetivo diseñar el plan de cierre y restauración de la cantera de material de construcción “Chaupi Chupa 1”, código 401121, ubicada en el Cantón Quito, Parroquia de Nayón, Provincia de Pichincha. Para esto se revisaron estudios previos elaborados en la cantera y al mismo tiempo se realizó un levantamiento topográfico y geológico (propiedades geomecánicas y estructurales) de la zona de estudio, siendo parámetros importantes para el desarrollo del diseño de cierre y restauración de la cantera “Chaupi Chupa 1”. Para lograr esta propuesta, el proyecto tiene en cuenta los parámetros técnico-operativos y socio ambientales, debido a su fuerte incidencia en las actividades de la operación minera y en la estabilización final del área afectada. Los parámetros técnicos relacionados son: el número, y parámetros geométricos de los bancos, la producción diaria, el tamaño del material y el equipo de minería que se utilizará. Como parte del cierre se propone la revegetación con zonas agrícolas (plantas medicinales, frutales y ornamentales) y en las bermas de los taludes la revegetación con especies nativas, aplicando un novedoso programa de ayuda a la población con fuentes de empleo y desarrollo económico; demostrando así que la industria minera puede trabajar de la mano con la comunidad, aplicando técnicas amigables con el ambiente y a su vez que cumplan con la normativa legal vigente en el Ecuador.