Propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos en el barrio rural Cartagena, Noroccidente de Pichincha

El barrio rural Cartagena perteneciente a la Parroquia Nanegal, Noroccidente de Pichincha, actualmente presenta un problema ambiental por la incorrecta gestión de los residuos sólidos, mediante observación directa se pudo realizar un diagnóstico donde se evidenció que los residuos sólidos se colocan...

Fuld beskrivelse

Saved in:
Bibliografiske detaljer
Hovedforfatter: Atahualpa Pozo, Jhoselyn Lorena (author)
Format: bachelorThesis
Sprog:spa
Udgivet: 2019
Fag:
Online adgang:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18489
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
Beskrivelse
Summary:El barrio rural Cartagena perteneciente a la Parroquia Nanegal, Noroccidente de Pichincha, actualmente presenta un problema ambiental por la incorrecta gestión de los residuos sólidos, mediante observación directa se pudo realizar un diagnóstico donde se evidenció que los residuos sólidos se colocan en zanjas, se entierran, y el problema más grave detectado es la incineración, debido a que el servicio de recolección pasa cada 15 días. La encuesta muestra el número de personas por hogar, además de identificar los problemas que tiene la comunidad con el servicio de recolección. En la caracterización de los residuos sólidos se utilizó la Guía para Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios de CEPIS-OPS propuesta por el Dr. Kunitoshi Sakurai, se obtuvo una producción per cápita de 0,37 Kg/hab.-día, lo más representativo en la composición de los residuos fueron los residuos orgánicos con un 69,34% y los residuos plásticos con 15.01%. Los residuos sólidos se los clasificó en orgánicos e inorgánicos, la estandarización de colores para los recipientes de almacenamiento temporal de los residuos se estableció mediante la Ordenanza del Distrito Metropolitano de Quito 213 (2007). Se elaboró documentos para el sistema de gestión de residuos sólidos como: la política del sistema, el manual del sistema, procedimiento de separación en la fuente, procedimiento para el manejo de residuos peligrosos domésticos, procedimiento para la elaboración de compost en el hogar y un plan de capacitación de los procedimientos que las personas deben aplicar en sus hogares, en estos documentos se aplicó las directrices de la Norma Mexicana 10013 (2001) y la Norma Venezolana 10005 (2005).