Comparación de patrones de actividad de la fauna de interés cinegético entre los bosques nublados “Otonga” y “Chaco”, Ecuador

Los patrones de actividad muestran los movimientos diarios que realiza la fauna en su hábitat, mediante los cuales se puede comprender y evaluar aspectos ecológicos. Este estudio analiza los patrones de actividad de fauna (aves y mamíferos) de interés cinegético, según su gremio alimenticio, en dos...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Tovar Ganchozo, Génesis Ivette (author)
Formatua: bachelorThesis
Hizkuntza:spa
Argitaratua: 2021
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23013
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:Los patrones de actividad muestran los movimientos diarios que realiza la fauna en su hábitat, mediante los cuales se puede comprender y evaluar aspectos ecológicos. Este estudio analiza los patrones de actividad de fauna (aves y mamíferos) de interés cinegético, según su gremio alimenticio, en dos bosques nublados de las estribaciones de los Andes: Otonga al occidente y el Chaco al oriente del Ecuador. Mediante registros de fototrampreo, se estableció el solapamiento temporal basado en el índice de Píanka. Se identificaron cuatro especies (G. frenata, C. goudotii, C. paca, E. barbara), cinco géneros (Leopardus, Crypturellus, Catharus, Dasyprocta, Didelphis) y 2 familias (Tayassuidae, Tinamidae), que se clasificaron en frugívoros (73%), carnívoros (18%) y omnívoros (9%). De la especies/familias registradas se identificó que C. goudotii, Dasyprocta, Didelphis, Tayassuidae presentaron un nivel de solapamiento temporal alto y significativo entre los bosques. Este patrón también se registró para omnívoros, lo que indica que tienen un patrón de actividad similar en ambos bosques, a diferencia del resto de especies que no mostraron un solapamiento significativo. Se concluye que los patrones de actividad a escalas geográficas más amplias pueden ser similares en algunas especies, géneros e incluso en familias y también por el gremio alimenticio debido a la vegetación circundante. Se recomienda ampliar temporalmente el estudio para determinar si existen cambios en diferentes épocas del año.