Elaboración y estudio de estabilidad de un gel de ácido salicílico utilizando como gelificante quitosano.
Existen un sin número de excipientes usados en la industria farmacéutica, pero la gran mayoría de ellos son compuestos sintéticos, estos pueden producir efectos dañinos en la salud de las personas, es por ello que se vuelve indispensable reemplazarlos por compuestos naturales y el quitosano puede se...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
פורמט: | bachelorThesis |
שפה: | spa |
יצא לאור: |
2013
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4378 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
סיכום: | Existen un sin número de excipientes usados en la industria farmacéutica, pero la gran mayoría de ellos son compuestos sintéticos, estos pueden producir efectos dañinos en la salud de las personas, es por ello que se vuelve indispensable reemplazarlos por compuestos naturales y el quitosano puede ser un buen candidato para aquello. El quitosano es un polímero natural, con similitud estructural a la quitina y la celulosa, que se obtiene por la desacetilación de la quitina; tiene muchas aplicaciones, y puede ser utilizado como agentes gelificante pero existe muy poca información al respecto. El presente estudio evidenció el poder gelificante que tiene el quitosano, usado a tres diferentes concentraciones (1, 1.5 y 2%), en geles farmacéuticos, los cuales fueron formulados y elaborados utilizando como principio activo el ácido salicílico al 2%, compuesto que al ser aplicado tópicamente tiene propiedades queratolíticas (exfoliante). Los geles elaborados fueron comparados con otro gelificante, el carbomer 940, compuesto sintético muy utilizado en este tipo de formas farmacéuticas. Según los resultados obtenidos concluimos que los geles con quitosano tienen mejor aspecto que el gel de carbomer 940 y este gelificante natural debe ser utilizado en un porcentaje menor al 2%. Los geles de quitosano al 1 y 1.5% cumplen con los ensayos organolépticos, físicos, químicos, microbiológicos y de estabilidad descritos en la USP XXX. |
---|