Revaluación de las intensidades sísmicas del terremoto de Pujilí 1996 mediante las escalas EMS 98 y ESI 2007.

El terremoto de Pujilí del 28 de marzo de 1996 causó al menos 62 muertos, más de un centenar de heridos, daños a estructuras y el ambiente. Se realizó una revaluación de las intensidades sísmicas mediante las escalas EMS 98 y ESI 07 con la información documentada en varias fuentes bibliográficas ace...

Cijeli opis

Spremljeno u:
Bibliografski detalji
Glavni autor: Velasco Haro, Marco Sebastián (author)
Format: bachelorThesis
Jezik:spa
Izdano: 2022
Teme:
Online pristup:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28367
Oznake: Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
Opis
Sažetak:El terremoto de Pujilí del 28 de marzo de 1996 causó al menos 62 muertos, más de un centenar de heridos, daños a estructuras y el ambiente. Se realizó una revaluación de las intensidades sísmicas mediante las escalas EMS 98 y ESI 07 con la información documentada en varias fuentes bibliográficas acerca de los efectos ocasionados por el terremoto. Con los resultados de las intensidades revaluadas se aplicó la metodología de atenuación sísmica propuesta por Beauval et al., (2010) para determinar los parámetros sísmicos; se analizaron estudios bibliográficos para identificar las estructuras presentes en la zona de estudio y determinar la potencial fuente sismogénica, además mediante el software Coulomb 3.3 se elaboró un modelo teórico de desplazamiento en superficie provocado por el terremoto. Se determinó que el epicentro del terremoto de Pujilí de 1996 se encuentra aproximadamente a 10 km al SW del poblado de Pujilí (X: 752062; Y: 9885044 UTM WGS84 17S), con una magnitud de 5.86 Mw y 9.51 km de profundidad, según estos resultados y la localización de la falla inversa “La Victoria” (Lavenu, et al., 1995) se la consideró como la potencial fuente sismogenética. La cual también fue considerada como la potencial fuente sismogénica del terremoto de Pujilí de 1962, por tanto, tendría la capacidad de generar eventos mayores a 5 Mw, con un posible periodo de recurrencia de 40,98 años (Castro, 2021), convirtiéndose en una potencial amenaza para la zona. Existió un mayor desplazamiento teórico en superficie en las zonas con mayores afectaciones.