Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.
Introducción: La violencia de género ha sido descrita como una "pandemia en la sombra" que durante el confinamiento por la COVID-19 se hizo más evidente en el mundo. Se agravaron las desigualdades hacia las mujeres, en un contexto de confinamiento en el que los hogares se tornaron inseguro...
में बचाया:
मुख्य लेखक: | |
---|---|
स्वरूप: | masterThesis |
भाषा: | spa |
प्रकाशित: |
2022
|
विषय: | |
ऑनलाइन पहुंच: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25968 |
टैग: |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
सारांश: | Introducción: La violencia de género ha sido descrita como una "pandemia en la sombra" que durante el confinamiento por la COVID-19 se hizo más evidente en el mundo. Se agravaron las desigualdades hacia las mujeres, en un contexto de confinamiento en el que los hogares se tornaron inseguros. Objetivo: determinar si en el Ecuador la violencia de género se agravó con la pandemia de Covid-19. Metodología: fuedocumental, cuantitativa y cualitativa, por lo que se revisaron en principio 200 documentos en Google académico, tanto informes oficiales como artículos científicos. Por su utilidad se escogieron 30 documentos para cumplir con el objetivo de investigación, seleccionando como indicadores las tasas de femicidios en Latinoamérica entre los años 2019 y 2020, así como la estadística sobre cantidad de femicidios en Ecuador desde agosto 2014 a noviembre 2021. Resultados: Se examinaron datos y aspectos teóricos de 17 documentos de organismos oficiales, nacionales e internacionales, además de 13 artículos científicos en español e inglés. La tasa de femicidio por cada 100.000 mujeres en el Ecuador se incrementó de 0,8 en el año 2019 a 0,9 en 2020. Según la Fiscalía General del Estado, la cantidad de femicidios en el país fue 62 en 2019, 77 durante el 2020. Por lo tanto, se concluye que el confinamiento frente a la pandemia potenció los factores de riesgo de violencia contra las mujeres en el Ecuador, pues aumentó la convivencia con los agresores ante la restricción de movimiento, la disminución de interacciones a nivel social y la dificultad en solicitar ayuda. |
---|