Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.

Introducción: La violencia de género ha sido descrita como una "pandemia en la sombra" que durante el confinamiento por la COVID-19 se hizo más evidente en el mundo. Se agravaron las desigualdades hacia las mujeres, en un contexto de confinamiento en el que los hogares se tornaron inseguro...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Padilla Vargas, Tatiana Vanessa (author)
Materiálatiipa: masterThesis
Giella:spa
Almmustuhtton: 2022
Fáttát:
Liŋkkat:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25968
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
_version_ 1814269257279602688
author Padilla Vargas, Tatiana Vanessa
author_facet Padilla Vargas, Tatiana Vanessa
author_role author
collection Repositorio de la Universidad Central del Ecuador
dc.contributor.none.fl_str_mv Maldonado Dávila, Fernando Xavier
dc.creator.none.fl_str_mv Padilla Vargas, Tatiana Vanessa
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-21T16:55:06Z
2022-03-21T16:55:06Z
2022
dc.format.none.fl_str_mv 17 páginas
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Padilla Vargas, T.V. (2022). Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica. [Trabajo de Titulación modalidad artículo de alto nivel profesional previo a la obtención del título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria]. UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25968
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Quito : UCE
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio de la Universidad Central del Ecuador
instname:Universidad Central del Ecuador
instacron:UCE
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de género
Pandemia
Covid-19
Femicidio
dc.title.none.fl_str_mv Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description Introducción: La violencia de género ha sido descrita como una "pandemia en la sombra" que durante el confinamiento por la COVID-19 se hizo más evidente en el mundo. Se agravaron las desigualdades hacia las mujeres, en un contexto de confinamiento en el que los hogares se tornaron inseguros. Objetivo: determinar si en el Ecuador la violencia de género se agravó con la pandemia de Covid-19. Metodología: fuedocumental, cuantitativa y cualitativa, por lo que se revisaron en principio 200 documentos en Google académico, tanto informes oficiales como artículos científicos. Por su utilidad se escogieron 30 documentos para cumplir con el objetivo de investigación, seleccionando como indicadores las tasas de femicidios en Latinoamérica entre los años 2019 y 2020, así como la estadística sobre cantidad de femicidios en Ecuador desde agosto 2014 a noviembre 2021. Resultados: Se examinaron datos y aspectos teóricos de 17 documentos de organismos oficiales, nacionales e internacionales, además de 13 artículos científicos en español e inglés. La tasa de femicidio por cada 100.000 mujeres en el Ecuador se incrementó de 0,8 en el año 2019 a 0,9 en 2020. Según la Fiscalía General del Estado, la cantidad de femicidios en el país fue 62 en 2019, 77 durante el 2020. Por lo tanto, se concluye que el confinamiento frente a la pandemia potenció los factores de riesgo de violencia contra las mujeres en el Ecuador, pues aumentó la convivencia con los agresores ante la restricción de movimiento, la disminución de interacciones a nivel social y la dificultad en solicitar ayuda.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UCE_8e8190c65fee5eae56f5fa20225d73cc
identifier_str_mv Padilla Vargas, T.V. (2022). Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica. [Trabajo de Titulación modalidad artículo de alto nivel profesional previo a la obtención del título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria]. UCE.
instacron_str UCE
institution UCE
instname_str Universidad Central del Ecuador
language spa
network_acronym_str UCE
network_name_str Repositorio de la Universidad Central del Ecuador
oai_identifier_str oai:dspace.uce.edu.ec:25000/25968
publishDate 2022
publisher.none.fl_str_mv Quito : UCE
reponame_str Repositorio de la Universidad Central del Ecuador
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Central del Ecuador - Universidad Central del Ecuador
repository_id_str 2487
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
spelling Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.Padilla Vargas, Tatiana VanessaViolencia de géneroPandemiaCovid-19FemicidioIntroducción: La violencia de género ha sido descrita como una "pandemia en la sombra" que durante el confinamiento por la COVID-19 se hizo más evidente en el mundo. Se agravaron las desigualdades hacia las mujeres, en un contexto de confinamiento en el que los hogares se tornaron inseguros. Objetivo: determinar si en el Ecuador la violencia de género se agravó con la pandemia de Covid-19. Metodología: fuedocumental, cuantitativa y cualitativa, por lo que se revisaron en principio 200 documentos en Google académico, tanto informes oficiales como artículos científicos. Por su utilidad se escogieron 30 documentos para cumplir con el objetivo de investigación, seleccionando como indicadores las tasas de femicidios en Latinoamérica entre los años 2019 y 2020, así como la estadística sobre cantidad de femicidios en Ecuador desde agosto 2014 a noviembre 2021. Resultados: Se examinaron datos y aspectos teóricos de 17 documentos de organismos oficiales, nacionales e internacionales, además de 13 artículos científicos en español e inglés. La tasa de femicidio por cada 100.000 mujeres en el Ecuador se incrementó de 0,8 en el año 2019 a 0,9 en 2020. Según la Fiscalía General del Estado, la cantidad de femicidios en el país fue 62 en 2019, 77 durante el 2020. Por lo tanto, se concluye que el confinamiento frente a la pandemia potenció los factores de riesgo de violencia contra las mujeres en el Ecuador, pues aumentó la convivencia con los agresores ante la restricción de movimiento, la disminución de interacciones a nivel social y la dificultad en solicitar ayuda.Introduction: Gender-based violence has been described as a "shadow pandemic" that became more apparent around the world during the COVID-19 lockdown. Inequalities towards women worsened, in context of confinement in which homes became insecure. Objective: determine whether gender-based violence in Ecuador worsened with the Covid-19 pandemic. Methodology: it was documentary, quantitative and qualitative, for which purpose 200 documents, containing both official reports and scientific articles, were initially reviewed in academic Google. Due to their suitability, 30 documents were chosen to meet the research objective, selecting as indicators the femicide rates in Latin America between 2019 and 2020, as well as the statistics on the number of femicides in Ecuador from August 2014 to November 2021. Results: Data and theoretical aspects of 17 documents from official, national, and international organizations as well as 13 scientific articles in Spanish and English, were examined. The rate of femicides in Ecuador increased from 0.8 in 2019 to 0.9 in 2020 per 100,000 women. According to the State Attorney General's Office, the number of female victims in the country was 62 in 2019 and 77 during 2020. It is therefore concluded that confinement in the face of the pandemic, potentiated the risk factors for violence against women in Ecuador, since the coexistence with the aggressors increased due to movement restrictions, limited social interactions and the difficulty of asking for help.Quito : UCEMaldonado Dávila, Fernando Xavier2022-03-21T16:55:06Z2022-03-21T16:55:06Z2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis17 páginasapplication/pdfPadilla Vargas, T.V. (2022). Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica. [Trabajo de Titulación modalidad artículo de alto nivel profesional previo a la obtención del título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria]. UCE.http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25968spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio de la Universidad Central del Ecuadorinstname:Universidad Central del Ecuadorinstacron:UCE2024-01-22T15:37:28Zoai:dspace.uce.edu.ec:25000/25968Institucionalhttp://www.dspace.uce.edu.ec/Universidad públicahttps://www.uce.edu.ec/http://www.dspace.uce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:24872024-01-22T15:37:28Repositorio de la Universidad Central del Ecuador - Universidad Central del Ecuadorfalse
spellingShingle Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.
Padilla Vargas, Tatiana Vanessa
Violencia de género
Pandemia
Covid-19
Femicidio
status_str publishedVersion
title Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.
title_full Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.
title_fullStr Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.
title_full_unstemmed Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.
title_short Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.
title_sort Violencia de género en el Ecuador, un problema agravado por la pandemia del COVID 19: Revisión bibliográfica.
topic Violencia de género
Pandemia
Covid-19
Femicidio
url http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25968