Técnicas de impresión 3D con tinta de quitosano.
La fabricación aditiva conocida como impresión 3D, en los últimos años se ha convertido en una nueva vía para explorar la aplicación potencial del quitosano como tinta para la impresión 3D. Entre la gran mayoría de biopolímeros, el quitosano muestra propiedades interesantes como la biodegradabilidad...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | bachelorThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2022
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30736 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | La fabricación aditiva conocida como impresión 3D, en los últimos años se ha convertido en una nueva vía para explorar la aplicación potencial del quitosano como tinta para la impresión 3D. Entre la gran mayoría de biopolímeros, el quitosano muestra propiedades interesantes como la biodegradabilidad, no toxicidad y biocompatibilidad, pero su pobre capacidad mecánica ha sido un limitante para sus aplicaciones en la industria. En la mayoría de las investigaciones sobre el uso de quitosano en la impresión 3D se han desarrollado tintas a base de híbridos de quitosano para aumentar su imprimibilidad. Dentro de las técnicas de impresión 3D con quitosano las más empleadas son el modelado por deposición fundida (MDF) o sin fundir y sinterización con láser (SLA y DLP). Estas tecnologías difieren entre sí por las características de la tinta de impresión: solubilidad, viscosidad, cristalinidad, biodegradación y propiedades mecánicas, todas estas dependientes del peso molecular y del grado de desacetilación del quitosano y por sus procesos tecnológicos. Las técnicas de extrusión requieren materiales que al aplicar presión se vuelvan maleables para pasar por las boquillas y para la sinterización con láser los fotopolímeros líquidos se curan mediante luz ultravioleta. Desde la perspectiva ambiental, las tintas de quitosano y las técnicas de impresión 3D también son prometedoras para la disminución de la contaminación generada por las industrias. Partiendo desde la fuente renovable de obtención de quitosano, su aporte nutricional en plantas y su propiedad adsorbente para descontaminación de aguas se puede contribuir a minimizar el daño ecológico. |
---|